El Plan para la prevención de la soledad no deseada puesto en marcha por el organismo municipal Madrid Salud ha dado servicio a más de 11.300 personas en su primer año de vida, llegando a los 21 distritos de la ciudad con la participación de 400 profesionales en 18 centros municipales.
Esta iniciativa cuenta con una inversión de más de 1,1 millones de euros (1.166.000) por parte del área de Portavoz, Seguridad y Emergencias, según ha dado a conocer este miércoles la delegada, Inmaculada Sanz, que ha hecho balance del primer año de este programa.
Sanz ha hecho ha puesto el foco en «el abordaje de la soledad no deseada se ha convertido en un asunto central en la agenda del Ayuntamiento de Madrid desde el inicio del mandato, un problema social pero también de salud pública que disminuye la calidad de vida de quienes la sufren«, y que en la capital aborda «de forma pionera» Madrid Salud.
Las líneas de actuación son: sensibilizar sobre el fenómeno de la soledad no deseada, generar y dinamizar espacios de encuentro; crear canales de detección de personas con estos sentimientos y planificar itinerarios para quien tenga alto riesgo, así como crear una red de colaboradores para reforzar las actuaciones y continuar investigando sobre esta realidad.

CONCIENCIACIÓN Y ENCUENTROS
En la primera estrategia para toda la población (y cuyo perfil de participantes son mujeres de edad avanzada) se desarrolla el grueso del plan, con unas 200 actividades y talleres de sensibilización en las que ha participado 6.529 personas promocionando las relaciones sociales como fuente de salud, visibilizando la soledad como un fenómeno asociado al estilo de vida de la grandes ciudades.
También dentro de la estrategia poblacional se enmarca la organización de espacios de encuentro interpersonal estableciendo relaciones interpersonales en sus entornos cercanos, mediante actividades como juegos populares, paseos pero también digitales, fomentando las relaciones entre vecinos también a través de redes.
La segunda estrategia, de riesgo, incluye la detección, acercamiento y vinculación al proyecto de las personas que sufren soledad no deseada y su abordaje posterior. Para la detección se ha potenciado la capacidad de los centros de Madrid Salud y se ha difundido este programa en la web. Además de colaborar con con Línea Madrid (a través del 010) y de potenciar la red de colaboradores (profesionales y entidades de los distritos) para generar redes de apoyo.
En este año se ha detectado a más de 600 personas en esta situación, atendiendo a todos ellos con información, valoración del nivel de riesgo, oferta de actividades y acompañamiento y seguimiento. Estas personas fueron mayoritariamente varones menores de 20 años (unas 280) y, en menor medida, mujeres mayores de 60 años (unas 120).