Un total de 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras de Atención Primaria que prestan servicio en la región han sido llamados a un huelga indefinida a partir del día 21 por la «sobrecarga» de trabajo.
El sindicato Amyts ha convocado huelga que afectará a los centros de salud tras hacer una consulta entre los facultativos.
El colectivo es el mismo que, desde el pasado lunes, ha convocado la huelga de facultativos en centros de atención 24 horas, que afecta a unos 200 médicos de los antiguos SAR y SUAPs y del Summa 112, debido a la situación de «caos» con la apertura del nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias.
«Es una huelga que reclaman los propios profesionales ante la situación de precariedad, sobrecarga y auxilio que viven», alega el sindicato -mayoritario entre los médicos-, que ha reclamado así a la Consejería de Sanidad que se siente a negociar «un verdadero plan de choque para abordar la problemática en los centros de salud». «Los madrileños merecen tener una Atención Primaria de calidad y no esperas de más de una semana para poder ver a su médico de Familia o pediatra», ha defendido.
En esta línea, el sindicato ha advertido que el «inmovilismo» del Gobierno regional ante la situación que vive la sanidad madrileña «está empujando» a los facultativos a marcharse a otras comunidades y países «ante las pésimas condiciones laborales». Así, alegan, actualmente, esto está llevando a que aproximadamente el 20% de las consultas médicas «estén sin cubrir (más los miles de madrileños sin médico asignado), conllevando una sobrecarga extra a los pocos profesionales que resisten y que puede provocar una mayor huida».

Frente a ello, argumentan, «las autoridades repiten una y otra vez» que el problema en los centros de salud se debe a una cuestión de recursos humanos al no haber facultativos, algo que ellos «es incierto».
«En Madrid se ha tenido, en los dos últimos años, la oportunidad de fidelizar a 443 nuevos médicos de Familia que terminaron su residencia, pero apenas 37 eligieron los contratos ‘estables’ que les ofrecía la Consejería de Sanidad; en el caso de los pediatras, de 155 que terminaron en 2021 y 2022, tan solo seis eligieron estos contratos de la Administración», han alegado al respecto.
Falta de apoyo desde el Gobierno central
En este punto, Amyts también ha censurado al Gobierno de Pedro Sánchez por la falta de apoyo para este primer nivel asistencial. «No podemos parar de dirigir las miradas también al Gobierno central donde la historia se repite: los anuncios de planes para la Atención Primaria copan portadas y grandes titulares, pero luego la realidad de las consultas médicas es bien distinta», lamentan.
En cualquier caso, han reseñado, los «únicos movimientos» de la Consejería de Sanidad ante esta problemática «ha sido cambiar piezas por las múltiples dimisiones y ceses entre los más de 600 directivos que tiene la Gerencia de Atención Primaria».
Además, el sindicato se ha mostrado especialmente crítico con la posibilidad de videoconsulta en las urgencias extrahospitalarias. «No nos parece la forma óptima de atender las Urgencias. Es imposible atender una insuficiencia respiratoria, una epilepsia o un problema cardíaco de angina de pecho a través de un plasma. Estamos perdiendo el norte», ha subrayado.