El secretario general del PSOE de Madrid y candidato a presidir la Comunidad, Juan Lobato, ha abogado por una subida de las pensiones, sobre todo las mínimas y las no contributivas, así como una subida del Salario Mínimo para equipararlo a niveles europeos.
Lobato ha calificado de «buena estrategia» la subida del SMI, que ha considerado «esencial» para «gente que se deja la piel currando en Madrid, con lo caro que es vivir».
En este punto, ha aplaudido las subidas del SMI que se han producido en esta Legislatura frente, ha dicho, «los agoreros» que decían que la subida del Salario Mínimo y la reforma laboral «iban a hundir el empleo».
De igual forma, el líder de los socialistas madrileños ha apostado en una entrevista con Ep por subir «con más intensidad las pensiones mínimas y las medias y especialmente las no contributivas».
Además, plantea que en ese acuerdo para reformar el sistema de pensiones «se pueda contemplar que el común de las pensiones suba de acuerdo con la capacidad adquisitiva» con el fin de mantener el consumo de todo el sector de pensionistas pero «pudiendo adecuar un elemento que introduzca igualdad entre ellas». «Creo que eso seria interesante poder negociarlo», apostilla.
En cuanto a si la subida de las pensiones más altas debe ser igual que la subida del resto de pensiones, Lobato afirma que los gobiernos socialistas vienen haciendo «muchas distinciones», tanto con José Luis Rodríguez Zapatero como en la actualidad, con la subida que se ha producido de las pensiones mínimas y las no contributivas.
En este sentido, señala que «cuando se dice que el PSOE congeló las pensiones» no se explica que «congeló las pensiones altas, pero las mínimas, las medias y no contributivas han subido». Y defiende que esta línea es lógica para asegurar la capacidad de compra por la subida de los precios.
En cuanto a la reforma del sistema de pensiones, ha instado a «ser valientes y dar pasos firmes». En su opinión, se debe producir un acuerdo intergeneracional entre los perceptores de las pensiones actuales, a corto plazo, y los que esperan ser perceptores a medio y largo plazo.
Modelo mixto
En este sentido, explica que su propuesta es ir a un modelo mixto, cien por cien público, y no solo de reparto como el actual, es decir, «ir introduciendo elementos de capitalización». Así, plantea que una parte del «necesario aumento de aportaciones» que van a tener que hacer las empresas y los trabajadores vaya a capitalización «de tal forma que cada empleado consolide elementos propios de su futura pensión».
Según Lobato, «ese modelo mixto cien por cien público le daría robustez al sistema y generaría unos incentivos importantes de acuerdo intergeneracional y de participación por parte de los jóvenes».