El sueldo medio de las mujeres en la Comunidad de Madrid es un 21,6% inferior a la media que perciben los hombres, una brecha salarial 0,7 puntos por encima de la que se registra a nivel nacional, especialmente «sangrante» además en las pensiones, según ha denunciado el sindicato CCOO.
Los datos responden, según el sindicato, a la mayor proporción de trabajadores con contratos a tiempo parcial, un 70,5% y que además es indeseado, y a que las tareas de cuidados recaen en mayor medida sobre las mujeres.
El informe anual sobre la situación sociolaboral de las mujeres en la Comunidad, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las mujeres, elaborado por el sindicato, atestigua cómo las diferencias entre mujeres y hombres crecieron en la región en el año 2022, siendo ahora más amplias que en el año prepandemia de 2019 y situándose la brecha salarial en un 21,6%.
El informe destaca que la mayor brecha salarial, con mucha diferencia, se da en el sector de los servicios con un 24,2%, que es además el que concentra el grueso del empleo de la Comunidad de Madrid, y especialmente en el caso de las mujeres, con el 90% del empleo.
Además, ha apuntado a las dificultades de acceso al mercado laboral «especialmente alarmante» en dos franjas como son de los 45 a 54 años, con 20.700 mujeres más en paro (un 33% más), y para las menores de 25 años, que representan el 11,6% de las mujeres en desempleo y vienen padeciendo una tasa de paro muy elevada, que en el cuarto trimestres del año 2022 se sitúa en el 25,6%.
Durante una rueda de prensa en la sede del sindicato, la secretaria de Mujeres de CC.OO. Madrid, Lidia Fernández Montes, ha subrayado así que las mujeres en la región «tienen una vida llena de brechas», con aspectos como una mayor temporalidad, precariedad, complementos «masculinizados» y todo ello marcado por una mayor dedicación a tareas relacionadas con los cuidados, tanto de mayores como dependientes y menores.
Menos tasa de actividad
El sindicato achaca estos datos a la menor tasa de actividad, de 8,2 puntos de diferencia (59,3 en las mujeres en el último trimestre de 2022, frente al 67,5% de los hombres), la parcialidad (casi una de cada cinco mujeres asalariadas tiene una jornada a tiempo parcial, y tres de cada cuatro personas asalariadas a tiempo parcial son mujeres) y la temporalidad (el 15,8% de las mujeres asalariadas sufren la temporalidad frente al 11,9% de los hombres), especialmente en el sector público (el 30% de las mujeres que trabajan en el sector público madrileño tiene un contrato temporal, frente al 18,3% de los hombres).
Según ha recalcado la responsable de Mujer del sindicato, el sueldo medio en la región se situó en el año 2020 fue de 28.829 euros, siendo 5.595 euros inferior en el caso de las mujeres (25.900 euros frente a 31.495 euros), con una caída de 6,1 puntos en la última década. En este sentido, se trata de «una cifra escasa para un periodo tan largo» y relacionada, más que con mejora sustancial de los salarios de las mujeres, con el empeoramiento de los salarios de los hombres a partir de la crisis financiera del año 2008.
Según ha destacado Fernández, a pesar del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) la brecha salarial se ha reducido en un leve 1,1% respecto al año 2019, de modo que continúa siendo muy elevada y mostrando que todavía se está lejos de alcanzar la igualdad en la retribución.
En esta línea también ha incidido en la temporalidad y la parcialidad, con el 70,5% de las personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres, la mayoría de forma involuntaria -el segundo motivo es por el cuidado de personas- y el 57% con contratos temporales.
Sector Servicios
La secretaria general de CC.OO. Madrid, Paloma López, ha destacado que las mujeres representan el 52,2 % de la población total, el 51,2% de las personas en edad de trabajar (entre los 16 y los 64 años) pero en el acceso al mercado laboral su peso se reduce, pasando a ser el 49,5% de la población activa y aún menos, el 48,3%, de la población que trabaja en esta región, mientras que representan el 58% de las personas paradas y el 58% de las personas inactivas.
Se ha experimentado un retroceso respecto a 2019 que está relacionado, según ha indicado la líder del sindicato en la región, con la «carencia de servicios públicos» por una política del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que «destruye y deteriora» este tipo de servicio, que concentra el 59,3% de mujeres ocupadas.
En este sentido, según los datos del informe, destaca el peso de profesiones «ocupaciones feminizadas» tienden a tener unas condiciones laborales peores, así como la precarización, de modo que las mujeres sólo son mayoritarias en el tramo de menores salarios, con una representación cercana al 70% en salarios inferiores a un SMI (13.300€ anuales en el año 2020).
A más edad, más diferencia salarial
La responsable de Mujer del sindicato también ha destacado que, según se va incrementando la edad, van incrementándose también las diferencias salariales a favor de los hombres, llegando a una diferencia de 8.136 euros para el grupo de más de 55 años.
Igualmente, el estudio indica que las desigualdades que soportan las mujeres respecto al empleo y el salario a lo largo de su vida laboral desembocan en las grandes diferencias que se observan posteriormente en las pensiones.
Así, de acuerdo con las estadísticas de la Seguridad Social, en la Comunidad de Madrid en diciembre del año 2022 la pensión media contributiva considerando el conjunto de clases de pensión (jubilación, incapacidad, viudedad, orfandad, favor de familiares) ascendió para las mujeres a 1.046,4 euros al mes y para los hombres a 1.546,1 euros al mes, lo que supone una diferencia de 499,7 euros, equivalente a una brecha del 47,7%.