La Comunidad de Madrid ha desactivado este martes el Plan Territorial de Protección Civil (Platercam) puesto en marcha el 13 de marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, una decisión que ha adoptado el Ejecutivo autonómico casi tres años después tras constatar el progresivo descenso de los efectos adversos provocados por el coronavirus.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha presidido la reunión en la que se ha adoptado esta resolución «después de este tiempo en que el Platercam ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad al servicio de los ciudadanos», por su «importancia» en «el apoyo y la coordinación con las autoridades sanitarias», según ha señalado el consejero.
López ha agradecido la labor de los efectivos de todos los miembros de los Cuerpos de Seguridad y Emergencias «que han hecho posible que la respuesta madrileña a la pandemia haya sido pionera y efectiva en su estrategia contra el Covid», hasta convirtiéndose, en muchos casos, «en un ejemplo» tanto en España como en el exterior.
Según ha recordado López, la activación de este Plan ha supuesto la coordinación, a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) y «siempre en colaboración con la Consejería de Sanidad y la Delegación del Gobierno», de un operativo con las 114 Policías Locales de la región, casi 3.000 voluntarios de Protección Civil, cuerpos de Bomberos regionales y municipales, Agentes Forestales y gestores de emergencias.
También ha permitido coordinar «de forma intensiva o puntual» el trabajo del SUMMA 112, los Bomberos y Policía Municipal de Madrid, Policía Nacional, la Unidad Militar de Emergencias (UME), Guardia Civil, SAMUR, Guardia Real, Cruz Roja y la ONG Médicos Sin Fronteras.

En la primera ola de la crisis sanitaria, hasta el 21 de junio de 2020, este operativo permitió establecer «de inmediato» un grupo de trabajo para coordinar la respuesta de las administraciones públicas a las emergencias sociales provocadas por la crisis sanitaria.
Plan de choque en residencias
Otro de los «hitos» destacados por el consejero consistió en llevar a cabo un Plan de Choque en residencias que, de la mano de la Consejería de Sanidad y con el apoyo de la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Natalidad -actualmente de Familia, Juventud y Política Social-, permitió revisar un total de 584 centros en los que se practicaron 289 reconocimientos exhaustivos y 483 ligeros.
Este soporte facilitó, asimismo, la retirada -previa autorización- de 185 cadáveres por parte de efectivos de los Bomberos de la Comunidad de Madrid.
Como ha recordado la Comunidad de Madrid, la elevada carga de trabajo del sistema funerario durante la primera parte de la crisis condujo a la apertura por parte de las autoridades madrileñas, y, con el apoyo de la UME, de tres depósitos provisionales para fallecidos, en los palacios de hielo de Madrid y Majadahonda, así como en el Instituto de Medicina Legal.
Esta decisión permitió «acoger y dar un trato digno» a casi 1.900 personas que perdieron la vida en residencias y hospitales, ha subrayado el Gobierno regional, mientras que 50 miembros del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad contribuyeron al montaje y gestión logística del almacén del Hospital temporal de Emergencias de Ifema.