La Coordinadora de Representantes de estudiantes de universidades públicas (CREUP) ha criticado los precios desorbitados de las matrículas para estos estudios. Según ha denunciado, los acuerdos adoptados en 2020 por el Ministerio de Universidades se han hecho efectivos este curso académico, «dando lugar a una política de precios de matrícula desequilibrados en todo el territorio y con unos costes elevados para el estudiantado universitario, siendo uno de los mayores obstáculos de acceso a la universidad».

A su juicio, los datos del ‘Análisis de la situación final, el curso 2022-2023, tras los acuerdos sobre precios públicos de matrícula universitaria’ presentado por el Observatorio del Sistema Universitario, «evidencian que los problemas que las nuevas medidas pretendían resolver siguen siendo acuciantes para la mayoría de estudiantes».

Dicho estudio revela que el precio de la primera matrícula de un curso de grado varía entre 518 euros y 1.361 euros. Como ejemplo, indica que una misma carrera del ámbito de las Artes y Humanidades en la actualidad cuesta más del doble en Cataluña que en Asturias y una de las carreras sanitarias más caras cuesta 1,8 veces más en La Rioja que en Andalucía.

El coste medio: 1.000 euros

En este contexto, los estudiantes de universidades públicas han denunciado que «los problemas de la mayoría del estudiantado no se han visto resueltos tras las medidas adoptadas» y han lamentado que el coste de matrícula para los grados se mantiene alrededor de los 1.000 euros y sigue habiendo diferencias significativas entre titulaciones de diferentes ramas y comunidades autónomas que perjudica gravemente al estudiantado.

facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos en el Campus de Alcorcón (Foto: Ep)

Además, la Coordinadora de Representantes de estudiante ha manifestado que las segundas matrículas «siguen costando el doble que las primeras y son especialmente esas matrículas sucesivas el principal castigo económico que sufre el estudiantado». «El perjuicio que significa el sobrecoste de la matrícula por los suspensos sólo supone un mayor impedimento para las personas con menores recursos económicos de acceder a la universidad», ha recalcado.

En relación con los estudios de máster, los alumnos han alertado de que «las dificultades aumentan, pues al alto coste de segundas matrículas y sucesivas se añade la falta de regulación en los precios públicos del 90% de este tipo de estudios, habiéndose dado el descenso solamente los habilitantes». «La medida resulta, pues, ineficaz para la gran mayoría de estudiantes», han subrayado.

Para el presidente de CREUP, Nicolás Hernández, esta medida es insuficiente: «El estudiantado sigue pagando graves penalizaciones por suspender, con segundas y sucesivas matrículas que llegan a cuadruplicar el coste. Un suspenso es mucho más que una nota para un estudiante que no tiene recursos, supone quedarse en la Universidad o no. La Universidad deja de ser pública cuando abandona a quienes más debe ayudar».

David G. Castillejo

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.