La Iglesia católica española sigue incrementando sus ingresos merced al 0,7% del IRPF, una cantidad que el pasado 2021 -el último dato conocido- alcanzó una cifra «récord».
Y es que aquel año la Iglesia recaudó 320.723.062 euros a través del 0,7% del IRPF, un 8,5% más (25,3 millones más) que el año anterior, cuando se recaudaron 295,4 millones de euros.
Se trata de una «cifra récord», según ha destacado el vicesecretario general para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, este martes, en una rueda de prensa para presentar los datos de la Campaña de la Renta del año 2022 que corresponde al ejercicio fiscal de 2021.
La Iglesia española vuelve a recuperar así la tendencia al alza que se rompió el año anterior, cuando se produjo un descenso de 5,6 millones de euros en la recaudación, una caída que la CEE achacó a la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19.
Aumento de la solidaridad
El vicesecretario general para asuntos económicos de la CEE ha achacado este incremento al aumento de solidaridad de la población española cuando se atraviesan circunstancias difíciles, como ya ocurrió, según ha indicado, en la crisis de 2008.
«Va a permitir a la Iglesia hacer frente al aumento de las necesidades sociales en un contexto económico difícil como el que tenemos ahora mismo», ha subrayado Giménez Barriocanal.

Preguntado por si los escándalos que afectan a la Iglesia pueden influir negativamente, Giménez Barriocanal ha precisado que «la Iglesia tiene sus luces y sombras», que «sus sombras se conocen muy bien» y que «todo el mundo tiene derecho a opinar» pero ha puesto de relieve la «inmensa labor social, asistencial y de acompañamiento» que realiza «en momentos especialmente duros».
Además, han aumentado en 84.201 el número de declaraciones en favor de la Iglesia, más del doble que en el año anterior, según los datos provisionales presentados. En total, más de 8,5 millones de españoles han marcado la casilla en su Declaración de la Renta, lo que supone un 31,2% de las declaraciones presentadas. De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente que marca esta casilla es de 37,73 euros.
Por territorios, el número total de declaraciones a favor de la Iglesia ha aumentado en 14 de las 17 comunidades autónomas (especialmente, en Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana) y diez comunidades se sitúan por encima de la media en porcentaje de asignantes, destacando Castilla-La Mancha (44,2%), La Rioja (43,5%), Extremadura (43,4%), Murcia (42,6%) y Castilla y León (41,7%).
En relación con el importe asignado, se ha producido un incremento de la cantidad recaudada en todas las comunidades autónomas. En términos absolutos, los mayores aumentos en euros asignados se producen en Madrid (6,7 millones de euros más) y Andalucía (5,3 millones más).
Por delegaciones de Hacienda, la provincia con más asignación es Ciudad Real (51,62%), seguida de Jaén (47,35%) y Badajoz (43,03%). En valor absoluto, las delegaciones de Hacienda donde han crecido más el número de asignaciones son Madrid, Sevilla, Málaga y Murcia.
La colectas crecen
Mientras, las colectas han experimentado un incremento de «más del 10% en este año», y también han observado aumentos en los «cestillos digitales» y en las aportaciones periódicas.
Sobre los resultados de la Declaración de la Renta, el director del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, José María Albalad, ha señalado que están «ante una campaña histórica pues el número de contribuyentes que confían en la labor de la Iglesia es cada vez más alto» y les ha dado las «gracias»´.