El Congreso ha aprobado definitivamente este jueves la Ley Trans y de garantía de los derechos LGTBI que permite que el colectivo pueda realizar un cambio de nombre y sexo en el Registro Civil sin ningún requisito, a partir de los 16 años.

La entrada en vigor de este texto supone la despatologización del colectivo, ya que elimina los requisitos necesarios hasta ahora para acceder a este procedimiento: Un diagnóstico médico que acredite una disforia de género y tratamiento hormonal durante, al menos, dos años.

Con este nuevo texto, bastará con que se solicite el cambio por escrito, sin necesidad de presentar pruebas ni testigos. Esta decisión deberá ser ratificada tres meses después y existe un plazo de un mes para su resolución. Es decir, durará unos cuatro meses.

Por su parte, los de entre 14 a 16 años, podrán modificar su nombre y sexo en el Registro Civil pero deberán estar acompañados por sus padres. Y, en el caso de que un menor no cuente con el consentimiento de estos, se nombrará un defensor judicial para resolver el conflicto

De 12 a 14 años también se puede modificar el género siempre y cuando el menor tenga la autorización de un juez, que examinará su madurez; mientras que los menores de 12 años no pueden cambiar la mención registral del del sexo pero sí su nombre para ajustarlo al género con el que se identifica.

Irene Montero
La diputada de Unidas Podemos Lucia Muñoz y la ministra de Igualdad, Irene Montero , durante una sesión plenaria en el Congreso (Foto: Ep)

Enmiendas

Durante el Pleno celebrado en la Cámara baja se han votado las enmiendas que venían del Senado y que realizan una corrección técnica del texto. Todas ellas han contado con el apoyo mayoritario de la Cámara baja, pero a estos votos favorables no se ha sumado el de la exvicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, que ha decidido abstenerse en ambas votaciones, como ya hizo en la votación a la ley durante su primer paso por el Congreso.

Aunque los artículos específicos sobre las personas trans son los que han centrado el debate del texto, esta ley también incluye otras medidas como el acceso a la reproducción asistida de las personas LGTBI, la filiación de los hijos de parejas lesbianas sin que estas deban estar casadas, medidas de formación en diversidad para asistentes de personas mayores o medidas en relación a la educación y contra la discriminación del colectivo (laboral, social, ocio).

Aprobada la reforma del aborto

En la misma sesión, el Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves definitivamente la ley orgánica por la que se modifica la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que devuelve el derecho al aborto a las menores de 16 y 17 años sin necesidad de contar con permiso paterno, elimina los 3 días de reflexión, garantiza que se pueda llevar a cabo en hospitales públicos y blinda el aborto frente a protocolos antiabortistas como el que propuso Vox en Castilla y León.

«Recuperamos el derecho que hurtaron a las mujeres jóvenes de 16 y 17 años a decidir sobre su propio cuerpo, informando y compartiendo ese proceso con sus familias, sus seres queridos, con quien quieran pero siendo ellas y solo ellas las que deciden. Y también el Estado manda un mensaje contundente a las mujeres: que creemos y respetamos sus decisiones; las mujeres, cuando deciden interrumpir su embarazo han reflexionado el tiempo que han necesitado, no tenemos que obligarlas a reflexionar como si no tuviesen capacidad para saber cuándo y cómo tomar una decisión que afecta a su cuerpo», ha explicado la ministra de Igualdad, Irene Montero.

DavidG.Castillejo

David G. Castillejo

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.