El Teatro Fígaro de Madrid acoge el próximo 19 de septiembre el evento solidario ‘Una tarde para recordar’, una cita en la que se dará vida a la obra ‘Aquellas migas de pan’ con motivo del Día Mundial del Alzheimer. Tras la representación, se celebrará un coloquio con el equipo artístico y con expertos en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, que hablarán del Alzheimer desde el punto de vista artístico y clínico.
Así, el acto del día 19 estará protagonizado fundamentalmente por la puesta en escena de una función especial de la obra ‘Aquellas migas de pan’ (Breadcrumbs), de la multipremiada autora norteamericana Jennifer Haley. La representación contará con la interpretación de Mónica Bardem y Carmen Ibeas y la dirección de la también actriz Inma Cuevas.
La obra, que aborda las experiencias vitales de una escritora, recién diagnosticada de una demencia temprana, y su cuidadora, ayuda a sensibilizar sobre la demencia tipo Alzheimer de carácter precoz, una variante menos conocida de la enfermedad, cuyos primeros síntomas pueden llegar a aparecer a edades tan tempranas como los cuarenta o cincuenta años, y que se estima representa alrededor del 5% de los casos diagnosticados como Alzheimer.
La Fundación Alzheimer España (FAE) organiza este evento especial en colaboración con la Fundación Smedia. Toda la recaudación que se recoja con la celebración de este evento irá destinada a la FAE.
Tras la representación en Madrid arrancará una gira solidaria que contará con este nuevo formato (representación y posterior coloquio de expertos en el campo de las enfermedades neurodegenerativas) que recorrerá todo el territorio nacional de la mano de la Fundación Alzheimer España (FAE).
Sensibilización social frente al Alzheimer
La Fundación Alzheimer España (FAE) lleva más de treinta años ofreciendo orientación y apoyo a los pacientes, sus familias y su entorno, al tiempo que trabaja para sensibilizar a la opinión pública con el fin de erradicar estigmas e ideas preconcebidas sobre la enfermedad.
La edad de la protagonista, que ronda los cincuenta años, es precisamente la edad de la paciente cuyo caso Alois Alzheimer, médico alemán, presentó en un congreso en 1906, dando lugar, décadas más tarde, al reconocimiento por parte de la comunidad científica de la enfermedad que lleva su nombre. “Siendo así, resulta un tanto frustrante que el Alzheimer precoz sea tan desconocido y esté tan poco visibilizado en nuestra sociedad actual. En la Fundación, luchamos por hacerlo visible, por eso hemos creído desde el principio en el proyecto de adaptación de esta obra al castellano”, explica la presidenta de FAE.

“Todos los que sufrimos una angustia vital como consecuencia de tener algún familiar o conocido afectado por el Alzheimer deberíamos acudir a ver la obra, pues refleja de manera luminosa, positiva y alegre, alejándose expresamente de cualquier dramatismo, y desde una perspectiva diferente, poética y comprometida, la realidad y el día a día que viven los pacientes y sus cuidadores», afirma Micheline Antoine Selmes, presidenta de FAE.
Con la obra que se podrá contemplar el día 19 en el Teatro Fígaro se invita también a reflexionar sobre las emociones del paciente, y su manera de afrontar la enfermedad. Así, más que del miedo a olvidar, en ella se habla del miedo a ser olvidados, a sentirse desvalidos y excluidos socialmente, al depender de otra persona -el cuidador o cuidadora- para absolutamente todo.