Uno de cada cuatro de los habitantes de la ciudad de Madrid tarda entre una y dos horas en llegar hasta su puesto de trabajo. El gran tiempo empleado para el recorrido hasta el trabajo y vuelta al hogar afecta negativamente al bienestar y salud mental de los trabajadores.
Es lo que se desprende de cruzar los datos del Informe Global de Transporte Público publicado por Moovit en febrero de este año con datos de 2022 y las conclusiones del Ministerio de Transición Ecológica durante la Semana Europea de la Movilidad de 2021. Ese año la temática fue la movilidad sostenible, segura y saludable, de las que una de las variables era la salud mental.
En este sentido, se concluyó que acortar los tiempos de los desplazamientos mejora el bienestar, mientras que los desplazamientos que duran entre 60 y 90 minutos afectan «negativamente al mismo» a los que sumarían otros factores como las aglomeraciones de personas.

De las ciudades españolas analizadas por Moovit en 2022, Madrid es en la que un mayor porcentaje de personas tienen que destinar entre 1 y 2 horas por sentido hacia el trabajo. De hecho, aumentó del 2020 al 2022 pasando de casi el 20% hasta el 24%. Le sigue Barcelona que pasó de cerca del 8% hasta casi el 13%, con Sevilla en cotas similares, Tenerife con 11,8% y Málaga con 9,3% en los siguientes puestos.
Se trata de un tema que preocupa en diferentes ámbitos de la Comunidad. Tanto es así, que el alcalde de Parla, Ramón Jurado, denunció el año pasado que los vecinos de Parla son los que más tardan en llegar al trabajo en toda Europa, con un media de 45 minutos por trayecto.
En el ‘top’ de las ciudades europeas también
Madrid no solo lidera las ciudades españolas en las que una mayor proporción de personas debe emplear mucho tiempo para acudir a su puesto de trabajo. La capital madrileña también se sitúa en las posiciones más altas si se compara con las otras seis capitales europeas analizadas en el estudio.
Roma lidera la lista con un 24,8%, seguida de Madrid y París (24%) y Lisboa (23%). En todas ellas casi un cuarto de la población vería afectada su salud mental por recorridos largos hacia el trabajo y, además, han visto ascensos respecto a 2020. En cambio en Atenas, Berlín y Londres no se llega al 20% y además han decrecido.
Es precisamente en estas últimas ciudades donde más cantidad de traslados son «trayectos cortos», es decir por debajo de 30 minutos. Londres se sitúa en primera posición con dos de cada cinco, mientras que Madrid ha empeorado sus datos pasando del 35 al 30%.

También ha aumentado la duración media del trayecto en la capital de España. Ha pasado de los 45 a los 48 minutos, dejando de ser la que menor tiempo consumía en 2020 para superar los 46 de Londres y los 47 de Atenas en 2022, aunque queda lejos de los 52 de los romanos o parisinos.
Donde sale mejor parada, a pesar de empeorar levemente sus datos, es en los trayectos largos (2 horas o más) donde solo un 2% de los madrileños tienen que hacerlos frente al 8% de Berlín o el 5% de Londres.
12 minutos más de tiempo de espera
Los datos del informe también reflejan que en Madrid ha aumentado hasta los 12 minutos entre semana el tiempo de espera, que supone lo que tarda en llegar su medio de transporte, sumándose las diferentes etapas en el caso de que haya trasbordos.
Han decrecido los tiempos de espera cortos (de menos de 5 minutos, considerados buenos por el estudio) pasando de ser casi un tercio del total hasta el 25%, mientras que por contrapartida han crecido los largos (20 minutos o más) del 10% al 13%.