El servicio de atención telefónica del Ayuntamiento de Madrid 010 estrena un nuevo enfoque desde la pasada semana: un sistema de devolución de llamadas. Lo ha explicado esta mañana durante el Pleno municipal de enero la concejala delegada de Coordinación Territorial, Participación Ciudadana y Transparencia, Silvia Saavedra.

La edil ha detallado que desde la semana pasada está en marcha ese sistema de ‘call back’, que pasa por devolver las llamadas en horarios de tarde, con menos demanda, y se ha traducido en «una devolución del cien por cien de las llamadas y la solución del más del 90 por ciento de los casos de los ciudadanos«. Además se elimina la cita previa, «que daba problemas». «Somos de las primeras administraciones que nos adaptamos a los nuevos tiempos», ha aplaudido.

La concejala ha asegurado que los datos del 010 «van a mejor» y aumentarán con el incremento de 182 personas en la plantilla del 010, que ya se están formando, y con 26 más en las oficinas de atención presencial. Tal y como ha detallado Saavedra esta mañana, el rechazo de llamadas se sitúa entre el 13 y 20 por ciento, según sean del mismo número o de diferentes.

Oficinas del 010 (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

El socialista Álvaro Vidal ha cuestionado que sean puntuales los problemas en el 010, a lo que ha añadido que en determinados momentos de los últimos días el rechazo de llamadas ha alcanzado el 40 por ciento. Además, desde las filas del PSOE han preguntado si habrá sanciones para la empresa concesionaria del 010 por la gestión del servicio y por el trato que reciben los trabajadores, que tienen que tener «el abrigo puesto» por el frío que pasan en la plataforma de la calle Rufino González, 21 con espacios de descanso «sucios», donde tienen que comer encontrándose con «microondas asquerosos» y otros elementos que no están en las mejores condiciones, tal y como recoge la representación sindical en una carta enviada a Saavedra.

«¿Usted es representante sindical o concejal? ¿Hablar de los cuartos de baño es normal? El Ayuntamiento no puede imponer sanciones por incumplimiento de la normativa laboral«, ha replicado Saavedra, que ha recordado que la relación con la empresa viene marcada por el pliego administrativo.

Cruce de acusaciones por las futuras ‘cocinas fantasma’

En el Pleno que se celebra hoy en el Palacio de Cibeles se ha tratado, además, la cuestión de las conocidas como ‘cocinas fantasma’. Sobre este tema Cs y PSOE se han acusado mutuamente en el Pleno de Cibeles de que las denominadas cocinas fantasma podrán instalarse en la ciudad desde el mes de junio, cuando se levantará la suspensión de concesión de licencias.

Para el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, «hay que tener la cara de cemento armado» y «poca vergüenza» para exigir respuestas «cuando votaron en contra de las normas urbanísticas que las regulaban y expulsaban las de grandes superficies a los polígonos».

Más Madrid, PSOE, Vox y Grupo Mixto tumbaron a finales de diciembre el dictamen del área de Desarrollo Urbano para tratar de aprobar la modificación de las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en Madrid, por considerar que la norma dejababa «cojas» cuestiones relativas a la implantación de las viviendas turísticas, las cocinas industriales o los locales de apuestas.

Cocina industrial al lado del colegio público Miguel de Unamuno.

El portavoz socialista de Desarrollo Urbano, Pedro Barrero, ha instado a Fuentes a «gestionar para los intereses públicos y no para su mundo paralelo», para apuntar que las normas fueron «tumbadas por toda la oposición dos veces por una regulación que no soluciona los problemas, con medidas tibias, con falta de ambición».

«¿Dónde está su plan B desde el mes de junio? Cuando usted ya no esté los vecinos tendrán una situación peor por el levantamiento de la suspensión de licencias porque la Ley del Suelo impide acordar nuevas suspensiones en la misma zona hasta que transcurran cinco años desde la suspensión», ha indicado Barrero a Fuentes, después de afearle «los dos años desperdiciados para hacer una regulación pionera, como la de Barcelona».

Olga Martín

Periodista especializada en el ámbito digital. Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional como redactora en diferentes periódicos, agencias de noticias y cadenas radiofónicas, aunque en...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.