La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) avisa de que “no hay médicos reserva en el país”
REGIONAL / 9 DE MARZO 2020 /La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) ha advertido este lunes que las bajas por cuarentena o por enfermedad les están “diezmando” y “no hay muchos médicos de reserva en el país”.
Asimismo, en un comunicado, la asociación ha criticado la falta de “un plan de formación serio frente a la epidemia que se avecina”, cuando en hospitales como el Gregorio Marañón “la información se limita a un protocolo colgado en la intranet sin haber dado información presencial al personal por los equipos que diseñaron los protocolos”.
“Hay mucha desinformación que se suple entre compañeros y a día de hoy muchos desconocen donde encontrar los equipos de protección y como utilizarlos. Tampoco parece que exista coordinación más allá del boca a boca. Esta situación es inadmisible”, ha recalcado.

Los profesionales del SERMAS también vienen reclamando “más medios materiales y equipos de protección frente al virus, que escasean”.
Por otro lado, Afem ha criticado que se pide a infectólogos que se queden por la tarde “a cambio de nada” y “lo hacen por sentido de la responsabilidad”.
“Más digno sería que las gerencias ofrecieran una remuneración a cambio, que hasta el momento solo se ha ofrecido en el Summa 112”, ha agregado al respecto.
Además, ha constatado que “se da el caso que en algún gran hospital se eliminaron las guardias de esta especialidad y ahora se acuerdan del error pero sin subsanarlo”.
Por otro lado, ha asegurado que el sector privado se ha puesto de perfil frente a la crisis del coronavirus evitando el riesgo o traspasándolo a la Sanidad Pública.
“Los hospitales y clínicas privadas derivan a la Sanidad Pública todos los casos sospechosos. Los seguros privados de salud ya han declarado que no cubren el coronavirus por ser una pandemia”, ha señalado.
A juicio de Afem, “queda claramente de manifiesto que el objetivo de la sanidad privada no es procurar salud, ni mucho menos colaborar con el sistema público”, sino que “su objetivo es ganar dinero, como cualquier empresa privada y el método es seleccionar bien el riesgo para traspasarlo o evitarlo”.
En cuanto al SUMMA 112, la asociación ha subrayado que “está desbordado”, y ha explicado que “las tomas de muestras en domicilios tardan varios días y se demoran las confirmaciones y su comunicación a los profesionales sanitarios”.
Igualmente, ha detallado que “los traslados de pacientes que requieren ingreso tras su valoración en domicilio tardan varias horas, con el consiguiente riesgo de exposición de profesionales y familiares”.
También los centros de salud “empiezan a bloquearse”, según Afem, al no existir un teléfono directo para profesionales, que tienen que contactar a través del 061 por las tardes, teléfono que también recibe llamadas de los ciudadanos y está saturado.