La Asociación de Fibromialgia de Parla se reúne con Gaspar Llamazares y Rubén Bejarano para hacerles llegar sus propuestas
Tanto Llamazares como Bejarano se han comprometido a llevar al Congreso y a la Asamblea respectivamente, como portavoces de Izquierda Unida, peticiones y propuestas con el objetivo de solucionar los problemas con los que se encuentran los afectados de fibromialgia
PARLA/ 24 JULIO 2014/ FibroParla, asociación de afectados por fibromialgia de Parla, se ha reunido en el Congreso de los Diputados con Gaspar Llamazares y Rubén Bejarano, ambos diputados por Izquierda Unida en el Congreso y en la Asamblea de Madrid, respectivamente. Una reunión organizada por IU Parla en la que varias representantes de la asociación han trasladado a los diputados las preocupaciones y problemas cotidianos con los que se encuentran los afectados por esta enfermedad y sus peticiones de ayuda.
Tanto Llamazares como Bejaron, incluso IU Parla, con su coordinador general, Jesús Saiz, y su portavoz municipal, Carlina Cordero, presentes en la reunión, “conscientes de las mejoras en sanidad que tienen que llevarse a cabo de forma urgente para ayudar a las personas que sufren esta enfermedad”, se han comprometido a “valorar las medidas a llevar a cabo en los próximos mese para visibilizar y ayudar a los/as afectados”.
Así, estas iniciativas aseguran que serán llevadas al Pleno municipal, a la Asamblea de Madrid en forma de preguntas al Consejero de Sanidad en las próximas comparecencias, e incluso al Congreso de los Diputados, ya que Mª Victoria Carmona, portavoz de FibroParla, asegura que “Llamazares está muy al tanto de este tipo de enfermedades, ya que han presentado varias propuestas en la Cámara y se ha reunido con otras asociaciones de este tipo”.
Entre las peticiones que FibroParla hizo llegar a IU en esta reunión, celebrada la pasada semana, se encuentran:
– Que la enfermedad deje de ser invisible para la sociedad y sea reconocida por profesionales, instituciones y agentes sociales, con más implicación de las instituciones públicas para darla a conocer.
– Que se tomen medidas para mejorar la calidad de vida de los afectados, aumentando la atención sanitaria y unificando los recursos y servicios del sistema sanitario público en igualdad de condiciones que cualquier otra enfermedad crónica.
– Acceso al mundo laboral acorde con las circunstancias de los enfermos, adaptando los puestos de trabajo a nuestras posibilidades y buscando nuevas fórmulas de inserción social.
– Justas prestaciones sociales en los casos en los que no se pueda trabajar, así como criterios unificados a la hora de los enfermos sean valorados por las instancias médicas.
– Que se invierta más en investigación para lograr un mejor diagnóstico, tratamiento y una detección precoz para evitar el ir y venir de un especialista a otro de los afectados hasta dar con su diagnóstico.
Corresponsal/ Arantxa Naranjo