El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid ha invertido más de 1,2 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation en seguir mejorando la accesibilidad en los accesos de 13 colegios, en 41 paradas de autobús y en 18 pasos de cebra.
Gracias a un potente trabajo municipal desarrollado en los últimos meses, Rivas ha conseguido ser beneficiaria de estas ayudas, pensadas para modernizar las ciudades reconvirtiendo sus espacios en entornos más amables, habitables y saludables.
Las mejoras urbanas que Rivas está desplegando para alcanzar mayores estándares de movilidad sostenible en toda la localidad incluyen fundamentalmente remodelaciones en tres ámbitos de la escena pública: los accesos a los entornos escolares, la ampliación de espacio para personas usuarias en paradas de autobús y la inclusión de islas refugio en algunos pasos de peatones.
En primer lugar, en el acondicionamiento de aceras en zonas escolares se ha llevado a cabo una inversión de 280.840 euros en los siguientes 13 colegios: Los Almendros, Dulce Chacón, José Iturzaeta, Jarama, Hans C. Andersen, Luyfe, Las Cigüeñas, José Saramago, Victoria Kent, La Luna, Rafael Alberti, José Hierro y La Escuela.
De acuerdo con el Plan de Movilidad Escolar Sostenible y Segura, y tras la colocación previa de las talanqueras [vallas] en los entornos escolares para ampliar las zonas de paso y mejorar la seguridad del alumnado y sus familias en los puntos de acceso a los centros escolares, quedaba pendiente una actuación definitiva que las integrara y cumpliera con los criterios de accesibilidad universal.
Se han ampliado aceras, principalmente en las zonas donde están instaladas las talanqueras, con el fin de mejorar el tránsito de peatones y escolares, creando entornos más accesibles, cómodos y seguros.
Algunas de estas actuaciones suponen, inevitablemente, el desplazamiento de los pasos de peatones, pero se mejora la seguridad y visibilidad, al acortar los trayectos en calzada. Algunos ejemplos son los colegios José Hierro, Las Cigüeñas y La Escuela. Se han incorporado también zonas ajardinadas donde ha sido posible y se ha implementado el riego donde no existía, para su correcto mantenimiento: Los Almendros, Jarama y Rafael Alberti (por la calle de San Sebastián).
Paradas de bus y pasos de cebra
En cuanto a las paradas de autobús, se ha llevado a cabo una inversión de 459.509 euros en las siguientes calles: avenidas de los Almendros, José Hierro, Francia, Pablo Iglesias, Levante, García Márquez, Pilar Miró, Covibar, Cerro del Telégrafo , Quevedo, Ocho de Marzo, Tierra y Aurelio Álvarez; calles de Junkal, Juan de la Cierva, Thomas Edison y César Manrique; paseos de la Chopera y del Ferrocarril.
El objetivo principal de estas obras es mejorar la accesibilidad de las personas usuarias al transporte público en las paradas de autobús. Se amplía el espacio peatonal para facilitar la subida y bajada de pasajeros a los autobuses, dotándolos de un espacio mínimo de 10 metros de longitud, que abarca las puertas delantera y trasera de los vehículos. Además, y en colaboración con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, se ha dotado de marquesinas a más paradas, acomodando el tiempo de espera.
La clave es transformar espacio de calzada de vehículos en acera, incluyendo el pavimento táctil indicador direccional y de advertencia de aproximación a la calzada requerido por la normativa específica.
Por último, en cuanto a la mejora de la accesibilidad y la seguridad vial de los pasos de peatones, se han invertido 455.564 euros en las siguientes calles: avenidas de Gabriel García Márquez, Covibar, Parque de Asturias, Integración, Naciones, Ramón y Cajal, José Saramago; calles de Italia, Fernando de los Ríos y Jovellanos; ronda de Oviedo.
Se ha actuado en 18 pasos de peatones para mejorar la seguridad vial, la visibilidad y la facilidad en el tránsito y uso, cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal. Al crearse isletas (medianas con refugio entre una dirección y otra de la calzada, a mitad del recorrido del paso de peatones), se incrementa la seguridad de las personas. También se han ensanchado aceras, ocupando la banda de estacionamiento en los arranques del paso de peatones.
Las dimensiones y diseño de las isletas varían en función de las características de los anchos de calzada de cada vial: pueden alcanzar una longitud de entre 1,80 y 2,00 metros en el sentido de la marcha del peatón, teniendo la zona de espera una anchura similar a la del paso peatonal existente, con una longitud media de 5 metros.
De las 18 actuaciones, diez se han ejecutado con refugio en calzada y ocho mediante la ampliación de aceras, de forma que el recorrido peatonal para cruzar la calzada se reduce y la visibilidad entre peatón y vehículo aumenta. En todas se ha realizado la obra civil previa necesaria para la próxima instalación de iluminación del paso.