Madrid capital (428.100 euros de media), Móstoles (199.200 euros) y Alcalá de Henares (209.000 euros) encabezan el stock de pisos más demandados, según establece el portal inmobiliario Idealista en su ranking de las cien localidades más demandadas de España y sus precios medios.
La periferia de Madrid y las grandes capitales encabezan la demanda para comprar casa. Entre aquellas localidades que cuentan con un amplio stock de pisos vuelven a destacar Madrid y las grandes ciudades de su periferia. Entre las diez zonas más demandadas también aparecen Torrejón de Ardoz o Fuenlabrada.
También Idealista ofrece las estadísticas sobre precios de la vivienda y demanda relativa en el mercado de compraventa. En la clasificación vuelve a destacar la ciudad Madrid como el municipio con la mayor presión de la demanda entre las cien localidades que cuentan con un amplio stock de pisos en venta.
Junto a la capital aparecen otras grandes ciudades del país entre las primeras posiciones, como Valencia (4), Las Palmas de Gran Canaria (7), Zaragoza (8), Sevilla (10), Málaga (11), Barcelona (12) o Palma (15). Pero entre estas importantes capitales de provincia se ‘cuelan’ algunas poblaciones de la periferia de Madrid, todas ellas grandes poblaciones como Móstoles (2), Alcalá de Henares (3), Torrejón de Ardoz (5) o Fuenlabrada (9).

Compra-venta de vivienda
Mientras, la compraventa de vivienda en España está protagonizada por la demanda, donde un 78% de españoles quiere comprar, frente al 16% que quiere vender, y solo un 6% está buscando comprar y vender al mismo tiempo, según datos del último informe ‘Radiografía del mercado de la vivienda en 2023’ de Fotocasa Research.
Si se trasladan estos datos a la media poblacional, un 14% de españoles ha comprado o ha intentado comprar en el último año, mientras que un 4% ha vendido o intentado vender.
La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha señalado que, aunque la potencial demanda siempre ha sido mucho más alta que la oferta, el impacto de la pandemia ha sido «un punto de inflexión para el mercado inmobiliario», ya que el cambio en las preferencias habitacionales de los ciudadanos ha impulsado una demanda «muy intensa» durante los últimos ejercicios y el alza de los tipos de interés la ha concentrado y acelerado «todavía más».
Asimismo, ha señalado que el desequilibrio existente entre oferta y demanda empuja los «precios al alza de manera brusca», haciendo que la dificultad de acceso a la vivienda se incremente, mientras la ampliación de la oferta es «la asignatura pendiente en materia de vivienda».