Mascarilla en todo momento, “grupos estancos” y “seguir apostando por las medidas que funcionan” como el teletrabajo
REGIONAL / 31 AGOSTO 2020 / La Comunidad de Madrid ha consensuado con la patronal madrileña CEIM y los sindicatos CC.OO. y UGT un protocolo con “recomendaciones” para la vuelta al trabajo por el cual la mascarilla debería ser utilizada “en todo momento”, la incorporación a la actividad presencial debería ser “escalonada” siendo preferible el teletrabajo y en caso de actividad presencial y turnos de trabajo se aconseja formar “grupos estancos”.
La firma del acuerdo ha tenido lugar este lunes en la Real Casa de Postas, por parte del consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez; los secretarios generales de CC.OO. y UGT de Madrid, Jaime Cedrún y Luis Miguel López Reillo, respectivamente; y el presidente de CEIM, Miguel Garrido, en un acto que ha contado con la participación del vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado.
Giménez ha presentado el protocolo incidiendo en la conveniencia de usar mascarilla incluso cuando el trabajador esté sentado en el puesto de trabajo y aunque se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros –el texto del protocolo precisa que esta medida es recomendable al menos hasta 14 días después de la terminación del periodo vacacional de la totalidad de la plantilla–.
Asimismo, ha abogado por el teletrabajo para evitar llevar el contagio al centro de trabajo, y ha dicho que en caso de que no sea posible se recomiendan “grupos estancos”, de manera que siempre se relacionen entre ellas las mismas personas y en caso de contagio este se circunscriba a un grupo menor.
Y es que el protocolo, aunque recomienda “insistir en el uso del teletrabajo, si la actividad lo permite”, también plantea, “alternar trabajo presencial y a distancia”, de manera que señala que si el trabajo presencial se ordena por turnos (presencial- a distancia), “dichos turnos estarán, en la medida de lo posible, compuestos por los/as mismos/as trabajadores/as con el fin de controlar posibles contagios”.

En cualquier caso, se recomienda escalonar la reincorporación de los trabajadores, evitando la coincidencia masiva de personas en trabajo presencial y limitando la afluencia de otras personas que no sean trabajadoras. Igualmente, se aconseja escalonar las entradas y las salidas, y hacerlas por diferentes lugares, siempre que sea posible, evitando además el uso de ascensores.
El texto aprobado hoy recomienda también no utilizar los lugares comunes, tales como comedores, vestuarios o áreas comunes de descanso y, si no fuese posible, limitar al máximo los aforos, mediante el establecimiento de turnos, e intensificar la limpieza en cada turno.
Sanciones de hasta 40.000 euros
Además de este protocolo, la Comunidad de Madrid, a través del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) ha puesto en marcha en los últimos días una campaña de visitas a distintas empresas de la región para reforzar la información sobre las medidas que deben adoptar para evitar rebrotes de coronavirus en sus entornos laborales.
El objetivo de esta campaña es “sensibilizar, asesorar y comprobar que las empresas madrileñas cumplen sus obligaciones” a la hora de dotar a sus trabajadores de los medios de protección frente al contagio del Covid-19, establecidos por el Real Decreto Ley 21/2020 dictado el pasado 9 de junio por el Gobierno central.

Entre estas obligaciones destacan la adopción de medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a cada entorno de trabajo, la puesta a disposición de los trabajadores de agua y jabón o geles hidroalcohólicos o desinfectantes y la necesidad de garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros entre los empleados. También se insta a evitar la coincidencia masiva de trabajadores y clientes o usuarios en las horas de mayor afluencia.
El Decreto Ley habilita a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y al personal del IRSST para comprobar que se están aplicando estas medidas y, en su caso, proponer sanciones por el incumplimiento de las mismas que pueden oscilar entre los 2.046 y los 40.985 euros.
“Esfuerzo titánico” de las empresas
El presidente de CEIM, Miguel Garrido, ha puesto en valor el “esfuerzo titánico” que han realizado las empresas desde el primer momento de la pandemia para adaptarse a una situación inesperada, como pone de manifiesto el éxito del teletrabajo. Tras apuntar que “por encima de la normativa, las cosas se han hecho porque había que hacerlas”, ha pedido “prudencia a la hora de regular”.
El secretario general de CC.OO. de Madrid, Jaime Cedrún, ha precisado que se han aprobado con la firma de este protocolo medidas que no son nuevas con el fin de intensificarlas, ya que “la crisis sanitaria ha vuelto”. Tras aseverar que “no por ir más deprisa se va mejor”, ha advertido de que si no se resuelve la crisis sanitaria no se resolverá la crisis económica y social, por lo que hay que poner todos los esfuerzos en la crisis sanitaria.
El líder de UGT de Madrid, Luis Miguel López Reillo, ha avisado de que habrá algún brote pero ha subrayado que lo importante es minimizar los contagios. En este sentido, ha afirmado que esto “es cosa de todos” y ha pedido “que nadie se relaje”.