Un informe elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pone el acento en que el fenómeno de las falsificaciones es un fenómeno transversal y global cuya lucha y erradicación compete tanto a entidades públicas y privadas.

Dicha delincuencia destruye unos 45.000 puestos al año en España, perjudica el comercio de las ciudades al fomentar la competencia desleal, perjudica la economía del país al perder casi 6 millones de euros en ventas en España y promueve la economía sumergida que no paga impuestos ni tributa lo que provoca el empobrecimiento de todos.

Agentes de la Guardia Civil de la Unidad Fiscal y de Frontera de la Comandancia de Madrid han logrado retirar del mercado 284.036 artículos de ropa, bolsos e insignias de conocidas marcas comerciales que los propietarios de la nave importaban para luego proceder a su distribución, ha informado el Instituto Armado en una nota de prensa.

El dispositivo tuvo su origen en las inspecciones que realizan los agentes, localizando una nave industrial con un alto volumen de movimiento, situada en la localidad de Pinto, donde se observó diferentes efectos de conocidas marcas comerciales que a todas luces eran falsificados.

Intervenidas más de 280.000 prendas falsificadas en un polígono de Pinto
Parte del material intervenido (Foto: Guardia Civil)

Así, a lo largo del pasado mes de octubre, los agentes cursaron una inspección en el establecimiento donde los Agentes pudieron observar un altísimo número de efectos desperdigados por la nave, y donde tras contactar con las marcas legales, se solicitó su peritaje para determinar si eran falsificadas.

Tras certificar las patentes de la marca la falsedad de los efectos, se intervinieron entre otros 121.478 gorras de diferentes marcas, 95.400 monederos, 53.400 pañuelos, 23.778 sombreros chambergos, 5.334 bolsos, además de numerosas, mochilas, cintas para bolsos, gafas y más de 23.000 insignias dispuestas para ser colocadas.

Falsificaciones

La Guardia Civil ha señalado, entre los problemas de este material, que las falsificaciones no pasan los controles de calidad que garantizan un consumo seguro, pueden suponer grandes riesgos para la salud y la seguridad y es una actividad controlada por el crimen organizado.

De hechos, es el segundo tráfico criminal que genera más lucro, sólo por detrás del tráfico de armas. Las mafias que se lucran con ellas explotan a vendedores irregulares y ambulantes «y ponen en peligro la innovación perjudicando el acceso del consumidor a nuevos productos». Además, se pierden los derechos como consumidores.

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.