El Centro Municipal Ocupacional Villa de Parla ha inaugurado oficialmente su nuevo invernadero, una infraestructura fundamental para continuar con la repoblación vegetal del municipio que se ha construido fruto de la colaboración de las concejalías de Obras y la de Medio Ambiente.

Fuentes municipales han informado de que su finalidad no sólo es formativa, sino que servirá para concienciar sobre la importancia del Medio Ambiente y preservar y recuperar las zonas verdes de Parla, labor que realizan estrechamente los usuarios del módulo de Jardinería y Reforestación del Centro Ocupacional con la concejalía de Educación y en la que participan todos los centros educativos de la ciudad, cuyos alumnos acuden a aprender cómo contribuir al desarrollo de las zonas verdes de la ciudad, como la repoblación del Arroyo Humanejos, una labor que tiene tal aceptación que hasta existe lista de espera para participar en sus actividades.

Invernadero del Centro Ocupacional de Parla – Fotografía Ayto. Parla

El invernadero es una instalación de 15 x 9 metros de policarbonato con estructura de acero galvanizado. Cuenta con luz, agua, y ventilación cenital y lateral automatizada.

Puede cerrarse o abrirse automáticamente en función de la temperatura y del viento que haga, pudiendo regular los parámetros que se consideren oportunos para estos cierres parciales y totales. Además, cuenta con una pantalla térmica de sombreo que puede ser desplegada o no según la necesidad.

“Su finalidad no sólo es formativa, sino que sirve para concienciar sobre la importancia del Medio Ambiente, así como para preservar y recuperar las zonas verdes de Parla”, sostiene Javier Rodríguez, concejal de Medio Ambiente, quien ha asegurado que desde que se inició «la reforestación del Arroyo Humanejos se han plantado más de 30.000 árboles«.

DOS ZONAS

La zona de aula está preparada para recibir a 25 alumnos aproximadamente y a los usuarios del taller de jardinería del Centro Ocupacional (20 alumnos aproximadamente), y en ella se pueden desarrollar las distintas actividades que en los últimos años se han realizado con los diversos colegios del municipio y el Centro Ocupacional, como por ejemplo los talleres de Nendo Dango (bombas de semillas) y talleres de etnobotánica, que están ofertados en la guía de actividades educativas.

Mientras, la zona de vivero o de producción de planta alberga diversas mesas de plantación donde se realizan las distintas labores de viverismo. En esta zona se pueden llevar a cabo todas las labores necesarias para desarrollar las plantas, desde la germinación de hasta la salida a campo de la misma cuando ya están preparadas para ser plantadas.

Toda esta infraestructura, tanto de producción de plantas como de acopio de la misma, se usa para la obtención de especies vegetales para las diversas reforestaciones que se están llevando a cabo en los dos centros esenciales de la ciudad (Arroyo Humanejos y Cerro de la Cantueña), así como demás necesidades de la jardinería municipal. Además, el acceso al recinto está dotado con una rampa totalmente accesible para personas con movilidad reducida.

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.