La actividad en pruebas diagnósticas aumentó en 2013 casi un 6%

Aumentan un 2,5% las urgencias en el hospital Severo Ochoa de Leganés

LEGANÉS/30 DIC/ El Hospital Universitario Severo Ochoa ha puesto en marcha una serie de medidas centradas en mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad, que han hecho que este hospital haya obtenido unos resultados muy positivos al cierre del ejercicio 2013.

 Para lograr las mejoras en eficiencia obtenidas, hay que destacar la importante implicación de los profesionales que han aportado propuestas e ideas para el logro de los objetivos en las tres divisiones (médica, de Enfermería y de gestión), lo que ha permitido un notable incremento en la realización de pruebas diagnósticas a los pacientes del centro sanitario, con un 5,7% de media en las principales pruebas.

 Así, el Hospital Universitario Severo Ochoa ha registrado un incremento del 9,6%  en las mamografías realizadas con respecto a 2012, un aumento del 3,1% en las  ecografías (en las que se redujo la demora máxima un 35%) y un incremento del 6,3% en los TAC.

 Además, se ha conseguido disminuir un 57,9% la demora máxima en las pruebas de resonancia magnética, al haber incrementado la actividad en un 3,8%. En la atención de Urgencias se han incrementado el número de urgencias atendidas en el Hospital en un 2,5%, ya que se registraron 2.989 urgencias más que en 2012. En el área de hospitalización, se ha modificado la organización de una planta de Medicina Interna habilitando una zona específica destinada a pacientes que precisan aislamiento, con el objetivo de aumentar aún más la seguridad y  disminuir la incidencia de las enfermedades de transmisión nosocomial.

El Hospital Universitario Severo Ochoa ha reforzado las medidas para favorecer la continuidad Asistencial, entre las que destacan el Plan de Área para el abordaje y Tratamiento de la obesidad grupal, en niños y adultos, en coordinación con los centros de salud de Leganés, centros deportivos municipales y la asociación “Muévete por tu salud”, creada recientemente.

También se ha llevado a cabo en 2013 el abordaje conjunto de las patologías prevalentes con la implantación de un nuevo especialista consultor en EPOC, trastornos del movimiento, procesos dermatológicos y ecografía. Asimismo, se ha dado acceso a los médicos de Atención Primaria a los informes de alta y de cuidados y continuidad de prescripción farmacológica y se ha implantado el proyecto de conciliación de la medicación al ingreso al alta en pacientes mayores  de 75 años.

CALIDAD DEL PACIENTE

En la estrategia de aumentar la calidad y seguridad en la asistencia prestada, se  ha puesto en marcha la Unidad Funcional de Calidad, integrada por representantes de las áreas médica, de Enfermería y de gestión con el objetivo de reforzar la coordinación de los servicios en la implantación de acciones de mejora de gestión de la calidad e impulsar la unificación de las certificaciones ISO 9001.

Además, en 2013 se han renovado las certificaciones y acreditaciones ISO 9001 de calidad de los servicios de Anatomía Patológica, Bioquímica, Microbiología, Hematología, Banco de Sangre, Urgencias, Farmacia, Suministros, Gestión Económica y Recursos Humanos.

Con el objetivo de mejorar en los diferentes servicios la medición y tratamiento del dolor crónico y agudo, el Hospital ha implantado el Proyecto “Hospital sin Dolor”, impulsado por el Comité del Dolor. El proyecto incluye la evaluación del nivel de dolor, el registro y la implantación de una consulta de Rehabilitación, en coordinación con los centros de Atención Primaria.

En el área de los sistemas de información, se ha puesto en marcha el 2º Proyecto de Digitalización de Radiodiagnóstico con renovación tecnológica; se ha implantado un nuevo sistema de prescripción farmacéutica electrónica, que mejora y amplía el anterior incluyendo todos los servicios del hospital y a los pacientes internos y externos; y se ha puesto en marcha una Oficina de Registro de certificados digitales de facultativos y enfermeras para el acceso a las historias clínicas electrónicas a nivel nacional.

En cuanto a la docencia e investigación, se ha reforzado la puesta en marcha de nuevos proyectos, logrando un incremento del 300% en el número de ensayos clínicos autorizados respecto al año anterior.

DAVID CASTILLEJO

HOSPITAL SEVERO OCHOA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.