Con más de 80 casos, la Comunidad de Madrid es la región con más diligencias fiscales por posibles delitos en residencias
REGIONAL / 3 JUNIO 2020 / La Comunidad de Madrid sigue acumulando la mayor parte del total de diligencias de investigación penal abiertas por la Fiscalía por la comisión de posibles delitos en residencias de ancianos a raíz de la pandemia por Covid-19, 82 de un total de 176 según los últimos datos facilitados por el Ministerio Público, que incluyen también la remisión de algunos de estos asuntos a los tribunales para su instrucción, que son ya 6 en este territorio.
En Madrid, la que mayor número de diligencias recoge es la Fiscalía de Madrid, que acumula ya más de medio centenar, a las que se suma el trabajo que viene realizando en el ámbito penal las Fiscalías del área de Getafe-Leganés, Móstoles-Fuenlabrada y Alcalá de Henares, llegando a un total de 82 casos por el momento, a los que hay que sumar los 6 judicializados.

Una de las jueces a la que ha recaído la aclaración de las circunstancias por la muerte de ancianos en una residencia es precisamente la titular del Juzgado de Instrucción número 51, Carmen Rodíguez-Medel, que también investiga al delegado del Gobierno en Madrid por una presunta prevaricación al permitir la manifestación del 8-M en la capital.
Investigaciones en la mayor parte de España
En Cataluña se supera la treintena de procedimientos penales aún en Fiscalía, un total de 16 en la Fiscalía de Barcelona. A todas ellas se suman cinco investigaciones diferentes en la Fiscalía del Área de Granollers, una en el Área de Manresa-Igualada; cinco en el área de Sabadell, una en la de Terrasa, dos en Mataró, y una en la Fiscalía Provincial de Tarragona.
Por número de investigaciones a Madrid y Cataluña le siguen las dos Castillas, con una veintena de causas en Castilla y León y 18 en Castilla-LaMancha, seguidas de Galicia con 14 casos y Extremadura con 5. Muy por detrás están Aragón, Baleares, La Rioja y la Comunidad Valenciana con una diligencia penal en Fiscalía por las residencias en cada una de ellas, a las que se suman Asturias, Canarias, Cantabria, Navarra y País Vasco, que no tienen ninguna diligencia abierta por temas relacionados con muertes en residencias.
Son pocas las demandas hasta la fecha, de 27.000 muertos, que teníamos por el virus, hemos pasado a 43.945 muertos. Desde 01 de enero hasta 22 de mayo de 2019 se compara con el mismo periodo para 2020, y resultan 43.945 muertos más.Cuando la ciudadanía conozca la forma en que debieron de morir por asfixia, y sedados. Por no tener medios las residencias, oxigeno, respiradores,etc. Sus familiares y amistades, no mirarán a otro lado y querrán culpables. Es lo que los medios ocultan ,tras la palabra
» Medicalizar» las residencias de mayores.Todos somos culpables, por omisión.