El grupo de Amnistía Internacional Villalba y activistas de la Sierra Noroeste, participaron ayer, Día de la Paz Mundial, en la campaña que la ONG ha puesto en marcha en todo el mundo para reivindicar la liberación de cinco personas que han sido encarceladas o coaccionadas en China por ejercer su derecho a la libertad de expresión.

Se trata de una iniciativa que arranca con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno que se van a celebrar en Pekín desde el 4 de febrero y que lleva por título ‘Pekín 2022 se pasa la libertad de expresión por los aros‘, explican desde Amnistía Internacional Villalba.

En el acto celebrado ayer en la Plaza Mayor de Madrid se recordó, con una performance, el caso de Zhang Zhan, una periodista que informó sobre el inicio de la pandemia en Wuhan. En otras cuatro plazas se representaba otros tantos casos: un monje tibetano que expresaba opiniones políticas en su web, una defensora de derechos humanos que denunció casos de tortura, un académico que proponía medidas para acabar con la discriminación de su etnia y un abogado desaparecido desde hace tres años.

Después, más de 90 activistas presentes en las diferentes plazas marcharon en formación hasta la Puerta del Sol donde se completó una supuesta ceremonia de inauguración de los JJOO con el dragón chino y leído un comunicado con los cinco encarcelados amordazados.

Performance de protesta en la que participó el grupo local de Villalba de Amnistía Internacional (Foto: Amnistía Internacional)

«Trágico historial de represión«

Desde la organización se señala que «ya en el año 2008 el gobierno chino prometió que los Juegos Olímpicos de verano de ese año irían acompañadas de avances en materia de derechos humanos». Pero esto no solo no fue así, señalan desde Amnistía Internacional, «sino que de hecho la situación ha seguido empeorando desde entonces, y especialmente desde que Xi Jinping llegó a la presidencia en 2013».

“Con estos Juegos, las autoridades chinas buscan reforzar su condición de superpotencia y desviar la atención sobre la pésima situación de los derechos humanos en el país, tratando de lavar así su imagen internacional. Pero ni los aros olímpicos pueden tapar el trágico historial de represión en este país”, defendió Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.

Amnistía Internacional llama al movimiento olímpico a no ser cómplice de la represión en China (Foto: Amnistía Internacional)

“Los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín prometen ser un espectáculo deportivo memorable, pero su audiencia mundial no puede ignorar deliberadamente lo que ocurre en otras partes de China: hay abogados y activistas encarcelados por su trabajo pacífico; sobrevivientes de agresiones sexuales a quienes se castiga por denunciar; se estima que cada año se ejecuta a miles de personas; los grupos étnicos musulmanes son sometidos sistemáticamente a internamiento masivo, tortura y persecución”, ha declarado Alkan Akad, investigador sobre China de Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional no pide a las Federaciones ni a los y las deportistas que boicoteen estos Juegos ni ninguna otra competición deportiva, pero sí reclama que la comunidad internacional aproveche esta oportunidad para recordarle al gobierno chino la obligación de respetar los derechos humanos, en particular el de la libertad de expresión.

Esta iniciativa de protesta se está llevando a cabo en catorce ciudades de España, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, León o Vitoria, donde grupos de activistas de Amnistía Internacional realizan diversos actos de denuncia en espacios públicos, con  simulacros de ceremonias de inauguración y entrega de medallas mostrando visualmente «estos cinco casos de la represión que se vive en el país que acoge este  evento deportivo».

La protección de los deportistas

El gobierno chino ofreció una serie de garantías en materia de derechos humanos antes de albergar los Juegos Olímpicos de Invierno, asegurando que respetaría la libertad de los medios de comunicación y los derechos laborales, abordaría la cuestión de los “desplazamientos” y garantizaría que habría verdaderas oportunidades de celebrar manifestaciones pacíficas durante el evento, recuerda la ONG. Amnistía Internacional pidió ayer durante el acto al Comité Olímpico Internacional (COI) que asegure que se cumplen esas garantías y dé a conocer públicamente sus políticas y prácticas en materia de derechos humanos antes y durante los Juegos.

La preocupación de la organización ha aumentado tras las recientes declaraciones de un alto cargo del departamento de Relaciones Internacionales de Pekín 2022, Yang Shu, quien advirtió que los participantes en las competiciones serán castigados “si su comportamiento o discurso está en contra del espíritu olímpico y las leyes chinas”, según han recogido diversos medios y apunta la ONG.

Asimismo, la sección española de Amnistía solicita al Comité Olímpico Español (COE) que «no solo proteja  el derecho de los y las deportistas que quieran expresar su compromiso con los derechos humanos, sino que además tome la iniciativa e informe a toda la delegación nacional de cuál es la situación de esos derechos humanos  en China».

El caso de Peng Shuai

Esta «desprotección de los deportistas ante el ejercicio de la libertad de expresión» quedó en evidencia, tal y como aseguran en Amnistía Internacional, en el caso de la tenista Peng Shuai, tres veces olímpica, quien a finales del pasado año denunció a un ex viceprimer ministro chino por abusos sexuales en una publicación en redes sociales que fue rápidamente censurada en China.

Cuando se eliminó de Internet toda referencia a ella y desapareció de la vida pública, otros tenistas y la Asociación de Tenis Femenino expresaron sus temores sobre su suerte. Casi tres semanas después de que su publicación fuera censurada, la respuesta del COI fue organizar una videollamada con Peng para intentar disipar la preocupación sobre su bienestar y su paradero.

Peng Shuai, tenista china (Foto: Amnistía Internacional)

“El COI aceptó las garantías de que Peng Shuai se encontraba bien sin verificar si sufría alguna limitación de su libertad de expresión, circulación y derecho a la privacidad, corriendo con ello el peligro de encubrir posibles violaciones de los derechos humanos de la tenista”, ha señalado Akad.

Los 5 casos que “abanderan” la censura en China

«En los últimos años el gobierno chino ha demostrado ser un ‘verdadero campeón’ en reprimir cualquier voz  contraria a sus políticas, ya sean periodistas, juristas, personas del mundo académico o pertenecientes a minorías étnicas y religiosas. Para ello, lleva a cabo un sistema de control y censura a gran escala, usando avanzadas técnicas de vigilancia así como bloqueando contenidos en miles de sitios web y redes sociales», señalan en Amnistía Internacional.

La ONG recuerda «la aprobación en Honk Kong de una ambigua ‘Ley de Seguridad Nacional’ y la mencionada desaparición durante días de la tenista Peng Shuai tras sus denuncias de agresión sexual, hechos que suponen «los últimos ejemplos de esta nueva vuelta de tuerca en sus mecanismos de represión».

Amnistía Internacional protesta por los ataques a los derechos humanos en China (Foto: Amnistía Internacional)

Ante esto, durante la celebración de los Juegos, Amnistía Internacional pedirá de forma particular la liberación de cinco personas que considera «abanderadas» de esta censura, pertenecientes a comunidades que han sufrido de forma especialmente dura la falta de libertad de expresión, y que han sido encarceladas o desaparecidas simplemente por expresarse pacíficamente. Desde Amnistía Internacional recuerdan la situación y los perfiles de estas cinco personas:

Zhang Zhan: abogada que actuó como periodista ciudadana informando sobre la situación del Covid-19 en Wuhan. Fue sentenciada a cuatro años de prisión, su vida se encuentra en riesgo, debido a que su condición de salud continúa deteriorándose a un ritmo dramático. Admitida en el hospital el pasado mes de julio en un estado de desnutrición avanzado, su peso actualmente es menos de 40 kilos. No obstante, Zhang permanece decidida a continuar con su huelga de hambre parcial como forma de mantener su inocencia y como protesta por su sentencia. Zhan se encuentra en riesgo de seguir sufriendo torturas y otros malos tratos por las autoridades chinas, especialmente si continúa con la huelga de hambre.

Ilham Tohti: académico de la minoría uigur, fue condenado a cadena perpetua por escribir sobre criterios constructivos para superar el trato desigual entre los grupos étnicos en China. Profesor de economía en la Universidad, fundador del sitio web ‘Uighur Online’ y un conocido crítico de las políticas étnicas y religiosas de China, Ilham Tohti, fue condenado a cadena perpetua en 2014. Permaneció incomunicado durante más de cinco meses. Su defensa jurídica y su esposa han comunicado que Ilham ha sido obligado a llevar grilletes en los pies, se le ha negado la comida durante 10 días y siente un dolor en el abdomen derecho. A Ilhman no se le ha realizado un reconocimiento médico y no está recibiendo ningún tratamiento. La esposa de Ilham Tohti, Guzelnur, está constantemente bajo vigilancia y, en determinados momentos, no se le ha permitido salir de casa.

Rinchen Tsultrim: monje tibetano condenado probablemente por expresar sus opiniones políticas sobre su cuenta de WeChat y su sitio web personal. En marzo de 2020 fue sentenciado a cuatro años y seis meses de prisión sin un juicio justo. Su familia se enteró de la sentencia un año después cuando se les informó oficialmente que estaba recluido en una prisión anónima en Chengdu, provincia de Sichuan. Hasta la fecha no se ha compartido ninguna otra información sobre su estado ni sobre los cargos por los que fue sentenciado. Sin acceso a su familia y representación legal, existe una gran preocupación por el estado y bienestar de Rinchen.

Li Qiaochu: defensora de derechos humanos detenida por publicar sobre la tortura y malos tratos dentro del Centro de Detención del condado de Linshu. La prominente defensora, particularmente de derecho de las mujeres, fue detenida por la policía el pasado 6 de febrero de 2021, poco antes del Año Nuevo Lunar. Según un aviso de detención, podría estar enfrentando cargos relacionados con la subversión. Se sospecha que la detención de Li está relacionada con sus esfuerzos por dar a conocer la tortura y los malos tratos en el Centro de Detención del condado de Linshu. Detenida en régimen de incomunicación durante un mes, existe la preocupación de que Li corra peligro de sufrir tortura u otros malos tratos, ya que no tiene acceso a su familia ni a asistencia legal de su elección.

Gao Zhisheng: abogado defensor de derechos humanos desaparecido desde agosto de 2017. Gao está sujeto a desaparición forzada y puede correr un alto riesgo de tortura y de muerte. No se conoce información sobre su paradero desde que se lo llevaron de su casa en la ciudad de Yulin, al noroeste de China. Gao ha compartido su experiencia de sufrir torturas repetidamente al encontrarse bajo custodia de las autoridades chinas como resultado de su trabajo de defensa de derechos. Por este motivo existe una alta preocupación de que Gao esté siendo torturado, recibiendo malos tratos o incluso existe riesgo de muerte.

Foto del avatar

Olga Martín

Periodista especializada en el ámbito digital. Cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional como redactora en diferentes periódicos, agencias de noticias y cadenas radiofónicas, aunque en...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.