Los perros de la Oficina de Intervención Asistida con Animales (OIAA) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ya son conocidos en casi toda la región. Han participado en terapias con animales para menores ingresados en una UCI pediátrica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
También han formado parte de un proyecto «pionero» de gestión del estrés y la ansiedad, ofreciendo al alumnado de la universidad terapias con animales para el próximo período de exámenes.
En uno de sus últimos proyectos, en el inicio de curso, los perros de la URJC han participado en un programa educativo en colaboración con centros de Móstoles y Fuenlabrada para acompañar a los alumnos de Educación Infantil en su primer contacto con el mundo escolar.
Ahora, estos animales de la Oficina de Intervenciones Asistidas con Animales (OIAA) tienen un nuevo reto junto a sus adiestradores. La Oficina ha puesto en marcha una formación especializada para una treintena de maestras, maestros, y técnicos de 24 centros educativos de la región madrileña, para intervenciones con en aulas de Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).
Gracias a la formación ofrecida por la OIAA, los maestros y maestras de las aulas aprenderán los conocimientos adecuados para implementar programas de Educación Asistida con Animales (EAA) en los diferentes centros, con el apoyo de un técnico y un perro.
Desde la OIAA de la URJC esperan que esto sea un primer paso para dar formación a profesionales de referencia en el ámbito de la educación, de la sanidad y de lo social, de cara a la puesta en marcha de programas de Intervención Asistida con Animales», según ha explicado el director de la Oficina, Israel González.

Aulas TGD
González ha explicado que en las aulas TGD en las que trabajan, realizan una evaluación psicopedagógica individualizada a los niños y niñas que forman parte hecha por los profesionales de la Red de Orientación de la Comunidad de Madrid y contando siempre con la autorización de la familia.
Una vez incorporados, distribuyen su jornada lectiva semanal entre el aula TGD y la ordinaria, con el objetivo de desarrollar al máximo su capacidad de aprendizaje y autonomía personal y social en un entorno inclusivo.
La formación, diseñada y coordinada por la OIAA, se ha llevado a cabo gracias a la colaboración del Centro Territorial de Información y Formación de la Comunidad de Madrid (CETIF SUR).