Ecologistas en Acción Sureste de Madrid ha celebrado el convenio alcanzado para el realojo de las últimas 68 familias que residen en el asentamiento ilegal de Las Sabinas, ubicado entre los municipios de Móstoles y Arroyomolinos, aunque piden que la zona «sea restaurada ambientalmente y se evite nuevos asentamientos».

El acuerdo, que ya ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), afectará a las familias empadronadas antes del 31 de diciembre de 2018 y viene a completar el trabajo del convenio de 2013, basado en el censo de 2008 y en el que no estaban incluidas muchas familias que no cumplían las condiciones del mismo.

Desde Ecologistas en Acción llevan años denunciando que los suelos donde se asientan las familias a realojar forman parte del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, un espacio protegido, además de que viven ocupando parte del Dominio Público Hidraúlico del río, con evidente riesgo de inundación.

Además, recuerdan que la zona está atravesada por el Cordel Real del Guadarrama y el Abrevadero del Barranco de la Vega, dos vías pecuarias, todas ellas «figuras de protección que hacen que el suelo sea no urbanizable de especial protección».

Por ello, desde la asociación ecologista han pedido que, además de llevar a cabo el realojo de forma «transparente y de la mejor manera posible», las administraciones competentes procedan a llevar a cabo «la restauración de la ribera del río Guadarrama» y de su entorno, recuperando esta zona para el uso y disfrute de vecinos.

Basura y contaminación en el río Guadarrama en la localidad de Arroyomolinos – EP

Desmantelamiento

En este sentido, el nuevo convenio se limita a que el Ayuntamiento, una vez se proceda al desalojo y posterior realojo de las familias solicitantes, proceda a iniciar todos los trámites y procedimientos administrativos de disciplina urbanística para demoler las edificaciones, construcciones o similares.

Por ello, desde Ecologistas en Acción insisten en que, tras la eliminación de las viviendas, los residuos «deben ser correctamente seleccionados y llevados a la correspondiente planta de tratamiento».

«Después, los caminos de acceso deben ser cortados al paso rodado no autorizado para evitar nuevos asentamientos o vertidos indeseados«, añaden desde el colectivo ecologista.

Por último, piden que la zona «sea restaurada ambientalmente con planta autóctona del Parque Regional y convenientemente mantenida».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.