El Hospital Universitario de Móstoles, a través de su Comisión de Violencia, ha puesto en marcha varias actividades con motivo de la celebración, este viernes, del Día Mundial de la Eliminación de la Violencia de Género, además de completar su adaptación al llamado Código VISEM.
Desde el centro sanitario insisten en que, «para avanzar, toda la sociedad debe implicarse y que una de las formas de hacerlo es identificar y reconocer a tiempo actitudes y comportamientos machistas y analizar, identificar y reflexionar sobre conductas y estereotipos, a menudo normalizados».
En este sentido, desde esta Comisión de Violencia se ha trabajado la adaptación al hospital del Código VISEM, el procedimiento de la Comunidad de Madrid por el que se coordinan los sistemas sanitario, policial y judicial para facilitar la atención de las mujeres, víctimas de violencia física y sexual.
«Se trata de ofrecer una atención rápida y eficaz. Uno de los objetivos de este procedimiento es evitar a la afectada, trámites o desplazamientos a otras instancias», han añadido desde el Hospital en una nota.
Además, en una breve exposición ubicada en el ‘hall’ del Hospital se recuerdan los datos de contacto para dar la alarma por situaciones de violencia contra la mujer y en un vídeo, mujeres que trabajan en el Hospital describen qué conductas no reflejan amor.
Entre ellas se incluyen no solo las más obvias, como la violencia física, sino también otras que hacen referencia a la violencia psicológica o que han surgido a raíz del uso masivo de las redes sociales.
«Eso no es amor»
Estas son algunas de las frases, finalizadas todas con «eso no es amor»: Si te obliga a darle las contraseñas de las redes sociales, si te prohíbe ver a tus amigos o salir con tus amigas, si te impide maquillarte como a ti te gusta, si te humilla, si quieres saber siempre dónde estás y con quien, si te obliga a enviarle fotografías íntimas, si te aisla de tu familia, si te vigila?
El video comienza con la participación de la doctora Gema Gómez, presidenta del Comité de Violencia de la Mujer y miembro del Servicio de Urgencias, indicando que la violencia de género afecta a todos los entornos sociales y culturales. Después, mujeres del hospital de diferentes edades y profesiones describen comportamientos machistas en el ámbito de las relaciones de pareja.
Muchos de los mensajes incluidos surgen después de conocer el contenido del taller formativo que imparte Marina Marroquí, una mujer que fue víctima de violencia de género y que dedica parte de su tiempo a trabajar con adolescentes y padres en el entorno de la educación y cuyos monólogos han tenido gran repercusión a través de las redes sociales.