Más de 150 especialistas nacionales e internacionales han puesto en común las últimas novedades en el tratamiento médico y quirúrgico

GETAFE/ 21 OCTUBRE 2016/ El Hospital Universitario de Getafe ha impulsado mejoras en el tratamiento de los grandes quemados, a través de sus servicios de Cirugía Plástica y Medicina Intensiva que han celebrado el III Simposio Internacional sobre el Enfermo Quemado Crítico y el II Curso de Atención Básica Inicial al Paciente Quemado (ABIQ).

Más de 150 especialistas nacionales e internacionales han participado en estos eventos en el Hospital de Getafe, que es un referente en el tratamiento de grandes quemados, con el objetivo de poner en común las últimas novedades en el tratamiento médico y quirúrgico y la investigación en este ámbito.

El director médico del Hospital Universitario de Getafe, Manuel Freire, ha destacado que en la Unidad de Grandes Quemados “personal de Enfermería especializado, cirujanos plásticos y médicos intensivistas han sabido crear un ambiente de trabajo en el que, la excelencia de acuerdo con la mejor evidencia científica disponible y la colaboración multidisciplinar, son los principales valores”.

Según el director médico, esta unidad ha experimentado en sus 25 años de vida una curva de aprendizaje “que ha permitido reducir notablemente la mortalidad de los pacientes y, a la vez, mejorar significativamente los resultados funcionales de los supervivientes”.

Por su parte, Leopoldo Cancio, del US Army Institute of Surgical Research de la Universidad de Texas, ha expuesto los resultados en el uso de células madre para el tratamiento del síndrome de distress respiratorio agudo en fase animal.

Según este experto, los buenos resultados obtenidos hasta ahora animan a profundizar en esta estrategia para revertir las diferentes manifestaciones de la patología.

Cancio también ha puesto de manifiesto la relación existente entre los programas de rehabilitación de pacientes quemados y su supervivencia, ya que “existe una asociación clara que empuja a continuar con la implantación de actividades de movilización para recuperar la funcionalidad cuanto antes”.

Impresora 3D

El Jefe de la Unidad de Quemados de la Fundación Benaim del Hospital Alemán de Buenos Aires, Alberto Bolgiani, ha explicado un proyecto internacional que desarrolla este centro mediante el uso de bioingeniería para la búsqueda de un modelo de piel artificial.

Bolgiani ha señalado que el estudio, en fase in vitro, pretende desarrollar un modelo de impresora 3D que haga viable el tejido epitelial tisular a partir de células del propio paciente.

Por último, Jill Schnell Cancio, del Center for the Intrepid Brooke Army Medical Center de Texas, ha destacado las experiencias desarrolladas con “manos robot” en casos de amputaciones con el objetivo de recuperar la destreza para realizar tareas cotidianas en grandes quemados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.