La preeclampsia se caracteriza, fundamentalmente, por la aparición de hipertensión en las embarazadas después de la semana 20 de gestación y el cribado se realiza en función de los antecedentes maternos
GETAFE/ 5 FEBRERO 2018/ El servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Getafe ha implantado un programa de cribado de preeclampsia para todas las embarazadas durante el primer trimestre de gestación con el objetivo de seleccionar de forma precoz a gestantes en riesgo de padecer la enfermedad.
La preeclampsia se caracteriza, fundamentalmente, por la aparición de hipertensión en las embarazadas después de la semana 20 de gestación y el cribado se realiza en función de los antecedentes maternos, la tensión arterial de la gestante, los valores analíticos y los parámetros ecográficos recogidos en la consulta del obstetra.
El análisis de todos estos datos permite detectar aquellas pacientes con riesgo de presentar preeclampsia para poder así adoptar las medidas adecuadas que ayuden a disminuir su aparición.
En los casos más severos, este trastorno puede producir graves consecuencias tanto para la madre como para el feto, siendo necesario en algunas ocasiones finalizar la gestación antes de término de manera urgente.
Los datos disponibles según la evidencia científica en las referencias bibliográficas hoy día avalan en su mayoría la realización de un cribado de preeclampsia durante la gestación en el primer trimestre del embarazo.
El servicio de Obstetricia y Ginecología ha recibido varios reconocimientos por la calidad de la atención al embarazo y parto, como el Premio Buenas Prácticas del Sistema Nacional de Salud (2015) por la implantación de la técnica “Versión cefálica externa” como método de disminuir la tasa de cesáreas y por indicación de presentación podálica en partos.