La alcaldesa de Getafe y candidata del PSOE a renovar el próximo mayo, Sara Hernández, hace balance en esta entrevista de los logros y gestión de la Legislatura: el mandato de la pandemia, de ‘Filomena’, de la crisis generada por la guerra en Ucrania… Cree que el Gobierno ha sabido salir airoso y crear un ‘escudo social’ que ha ayudado a los vecinos, y enfoca al futuro con proyectos como la petición al Gobierno central para acoger en los terrenos del Acuartelamiento Aéreo (ACAR) una gran factoría de microchips y semiconductores. Desvela también que el convenio de enajenación de suelo en el ACAR se firmará en las «próximas semanas», y habla de la construcción del centro acuático de San Isidro -donde se desarrolla la conversación con Noticias para Municipios– o del proyecto de ‘Getafe Río’ para recuperar las riberas del Manzanares.
-Pregunta: Finaliza la Legislatura ¿Cuáles han sido los grandes hitos?
-Respuesta: Nada mejor que el sitio donde estamos para reflejar el cumplimiento de los compromisos de este Gobierno, que es la puesta en funcionamiento de la instalación deportiva más moderna que tenemos, este centro acuático de San Isidro. Se han cumplido muchos objetivos, donde el deporte ha sido uno de los aspectos fundamentales, pero también hemos llevado a cabo la remodelación de todas las instalaciones deportivas, algo que nos comentan las agrupaciones deportivas.
Es un fin de legislatura donde la cultura ha recibido un espaldarazo fundamental como uno de los servicios más demandados. Hay actividades en todos los barrios: me decía una vecina que si en Getafe alguien no se divierte es porque no quiere, porque hay oferta cultural de los más pequeños.
Pienso en una legislatura donde hemos apostado por el fortalecimiento de la economía local. Cerramos 2022 con la mejor cifra de desempleo de los últimos quince años y eso es fruto de un esfuerzo constante, con una fuerte inversión pública y la postura del Gobierno local para que los desempleados puedan encontrar trabajo. Es ofrecer oportunidades para que vengan otras empresas.
-P: ¿Hay una apuesta por la industria desde el Ayuntamiento?
-R: Nosotros nos hemos centrado en la idea de una hacer una buena gestión de los recursos municipales, porque el Gobierno local es una herramienta de los ciudadanos, y hacemos una gestión escrupulosa con el presupuesto más grande de nuestra historia: 256 millones. Esta herramienta la hemos puesto al servicio de generar oportunidades económicas, y hemos tratado de tener equilibrio entre la industrial tradicional (con los polígonos industriales a los que seguimos dando oportunidades) y la innovación.
«Estamos esperando la respuesta, pero creemos que tenemos las condiciones idóneas para que en Getafe haya una gran planta de microchips y lo tiene que valorar el Gobierno de España»
El futuro de Getafe es fundamental y la idea de innovación es algo que siempre nos ha acompañado. Por eso el apoyo a las empresas que generar el I+D+I y, en este sentido, avanzar una noticia: nos hemos puesto a disposición del Gobierno de España para decir que existe una línea de innovación fundamental de cara al futuro que es el sector de los microchips y los semiconductores. El 60% de la producción mundial se realiza en Asia y Europa tiene un porcentaje muy pequeño. Hemos dicho que si existen fondos europeos y el Gobierno ha establecido nuevas plantas de fabricación, ¿por qué no se van a hacer en Getafe? A través de la secretaría de Ciencia e Innovación nos hemos puesto a disposición del Gobierno por si existe una oportunidad de que haya una planta de esas características de innovación, porque queremos que sea en Getafe.
Con ello, avanzamos a lo que es el futuro. Este año cumplimos cien años de Airbus en el municipio, que ha hecho que seamos el polo aeroespacial más importante de España y el tercero de Europa. El trabajo constante hizo que hoy recibamos estos frutos. Queremos hacer lo mismo con el área de innovación de los semiconductores para que nuestros nietos puedan decir que en Getafe hubo unas personas que avanzaron.
Estamos esperando la respuesta, pero creemos que tenemos las condiciones idóneas: tenemos áreas empresariales, suelo industrial, la tercera fase de Los Olivos y una magnífica oportunidad con el suelo del Acuartelamiento Aéreo (ACAR), donde va a haber grandes espacios para educación y vivienda, y también para innovación. Puede ser un lugar idóneo y queremos que lo valore el Gobierno de España.
-P: Hay grandes proyectos. ¿El más ambicioso es el desarrollo del nuevo barrio del ACAR?
-R: Yo lo califico como grandes ilusiones. Todo lo que ha peleado esta ciudad por seguir creciendo, ahora hemos hecho realidad un sueño: adquirir 220.000 metros cuadrados del Acuartelamiento Aéreo (ACAR) para que Getafe siga soñando y teniendo futuro, con educación a través de la Universidad Carlos 3 y donde los jóvenes se queden en el municipio merced a una apuesta fundamental por la vivienda pública de alquiler. Ese acuerdo lo veremos en el BOE y es un hito fundamental para Getafe que va a marcar nuestros próximos años. Getafe, futuro y ACAR se conjugan muy bien en la misma frase.

«En las próximas semanas, se firmará el acuerdo de enajenación del suelo del ACAR con el ministerio de Defensa. A partir de ahí, se iniciará el desarrollo para empezar las obras de la Universidad y las 1.500 viviendas públicas con el 70% de alquiler»
Ya hemos adquirido el compromiso y, en las próximas semanas, se firmará el acuerdo de enajenación con el ministerio de Defensa. A partir de ahí, se iniciará todo el desarrollo para que lo antes posible puedan empezar las obras de la Universidad y esas 1.500 viviendas públicas con el 70% de alquiler. Todo eso forma parte de un ambicioso plan de vivienda de Getafe, para que se queden los jóvenes y los mayores tengan más opciones.
Además, en las próximas semanas, verá la luz otro proyecto de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV) para que los jóvenes no busquen otros municipios porque el compromiso de este Gobierno es que sigan viviendo en Getafe con viviendas a precios asequibles, en el ‘Paseo de la Estación’.
Y en barrios como San Isidro, La Alhóndiga o Juan de la Cierva son necesarias las acciones de rehabilitación para que estos distritos traten de ‘tú a tú’ a los nuevos barrios. Y ahí entra en juego la rehabilitación, con unas ayudas muy importantes ya consolidadas para ascensores, mejorar aceras, ayudas para cambiar la caldera, las ventanas o el envolvente del edificio y reducir la factura de la luz… Getafe mira de cara al futuro porque es una ciudad para las personas.
-P: Parece que se nos ha olvidado que hemos pasado una pandemia.
-R: Yo diría que la pandemia ha sido la mayor dificultad esta Legislatura. Nos cortó por medio y, en 2019, que ya habíamos cogido velocidad de crucero, nos tuvimos que parar. Todo las prioridades cambiaron y, como un calcetín, hubo que darle la vuelta a todo. Si pensamos en las obras de este centro acuático, tuvimos que aparcarlo para dar de comer a las personas mayores que estaban en su casa, y dar ayudas a comercios que iban a cerrar. Tuvimos que atender a aquellas personas que no recibían asistencia en el hospital y hacer acopio de material de protección. Hemos tardado, porque hasta finales de 2021 no hemos cogido otra vez velocidad: ya pudimos dejar de pensar en la pandemia y coger nuevos proyectos.
«La pandemia cambió las prioridades y nos obligó a aparcar proyectos para ayudar a los mayores, a los comercios que iban a cerrar, atender a aquellos que no recibían asistencia en el hospital y hacer acopio de material de protección»
Habiendo aprendido de la pandemia, creo que ésta nos ha hecho mejores al Gobierno en cuanto a gestión. Miro como alcaldesa hacia atrás y me siento orgullosa: ha sido una legislatura dura, de mucho dolor, y me siento orgullosa de formar parte de Getafe, donde todos nos ayudamos. Cuando todo se vuelve negro, aparece un rayo de luz que nos da esperanza.

-P: De ahí el escudo social.
-R: Hemos destinado más de 5 millones para proteger a las familias, dimos ayudas económicas a aquellas personas que habían perdido el empleo en pandemia o que se vieron en un ERTE. El Ayuntamiento ha movilizado mucho dinero para comercios, restauradores y autónomos. Ha sido un proceso para remontar poco a poco y Getafe Iniciativas (GISA) ha hecho un esfuerzo económico importante, por ejemplo, con las ayudas al alquiler: que el Ayuntamiento te pague 12 meses parte del alquiler del local es muy positivo. Y que haya dinero para reducir el coste de la luz es muy importante, o que llevemos a cabo acciones para que más vecinos vayan a comprar a tu comercio, como son los cheques con más de 2 millones de euros para que las familias que lo necesiten puedan comprar. Y ahora la variante de los jóvenes. Buscamos el gran potencial comercial y que haya fidelización entre los jóvenes y el comercio con los cheques de 50 euros.
-P: El PP ha criticado esta medida porque dice que es «comprar votos».
-R: Yo no insulto a los vecinos de Getafe. Los jóvenes, los adultos y los más pequeños saben lo que tienen que hacer. No depende de la voluntad del Gobierno municipal o de Sara Hernández. Lo que le pasa al PP es que no tiene proyecto, lo único que quiere es sumar su imagen a otra de fuera del municipio. No me preocupa lo más mínimo, yo a lo importante: a seguir construyendo ciudad.
-P: De cara a las elecciones, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ya ha dicho que quiere ‘conquistar’ el Sur. ¿Le preocupa?
-R: No. Soy de la opinión de que hay que estudiar desde el primer día de curso; no hay que darse el atracón la última noche. Con mis errores de alcaldesa y liderando al equipo de Gobierno, hemos hecho una ciudad un poquito más justa, participativa, decente, digna y donde nadie se queda atrás. Estoy tranquila de lo que puede deparar el futuro. Y, en todo caso, los vecinos son sabios y juzgarán la valoración a este equipo de Gobierno.
-P: ¿Getafe pasa por ser una ‘ciudad verde’?
-R: Es una ciudad verde. Y todavía tiene que serlo más. Hay que hablar de calidad de vida para que nuestro entorno nos abrace y sea lo más amable posible. Y la calidad de vida tiene un color: el verde. De ahí, el compromiso claro de haber plantado más de 10.000 árboles, y de haber luchado por el reciclaje. En este sentido, hay que dar las gracias a los vecinos por aumentar el porcentaje de reciclaje y reducir un 13% la generación de residuos.
Creo que proyectos del Ayuntamiento acompañan esa idea, como la remodelación de uno de los pulmones, el parque de La Alhóndiga-Sector 3, con la creación de senderos y rutas verdes, la remodelación del lago y la plantación de árboles.
«Perales nos aporta su biodiversidad y su entorno. Por eso tiene sentido el proyecto de ‘Getafe Río’ de hacer transitable los márgenes del río, de una manera natural, abrazando el entorno, para poder ir andando a Madrid por la ribera del Manzanares»
Y el buque insignia: ‘Getafe Río’, para que todos conozcan el potencial medioambiental que tiene el municipio. Le tenemos que dar gracias a los barrios, y Perales nos aporta su biodiversidad y su entorno. Por eso tiene sentido este proyecto de hacer transitable los márgenes del río, de una manera natural, abrazando el entorno, para poder ir andando a Madrid por la ribera del Manzanares. Es una buena seña de identidad.
-P: ¿Se nota la política en femenino?
-R: Sí, se nota. He estado al lado de un gran alcalde, como ha sido Pedro Castro, y he aprendido mucho de él. Pero las mujeres aportamos algo diferente: nos quedamos en los detalles pequeños, que son los que te hacen fácil la vida. Ese es nuestro objetivo: una ciudad más amable que atienda a todos, en la que todos miremos el futuro con verdadera ilusión.
Y una confesión personal: me ha cambiado la vida ser madre. Veo Getafe de una manera diferente. Tengo más claro por lo que hay que seguir luchando y quiero que mi hijo y que los hijos de todos los vecinos vean que Getafe es la mejor ciudad del mundo.