La Policía aborda en el Hospital Fundación Alcorcón los delitos que se cometen en las redes
Esta sesión está incluida en el programa de actualización y avances en Pediatría que se realiza conjuntamente con los pediatras de Atención Primaria
ALCORCÓN/ 29 ABRIL 2016/ La Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional ha llevado hasta el Hospital Fundación Alcorcón un programa específico que aborda los delitos que se cometen en las redes sociales, cómo prevenirlos y a quién recurrir cuando se conoce el hecho delictivo, ya que el ciberacoso afecta a los menores, pero la prevención afecta a todos los actores con los que conviven como padres, docentes y los pediatras que son la primera puerta al sistema sanitario.
Bajo el título ‘Desenredando Redes’, Esther Arén, inspectora jefa del Cuerpo Nacional de Policía, delegada provincial de Participación Ciudadana de Madrid y coordinadora del Plan Director, ha presentó en una sesión clinica organizada por la Unidad de Pediatría y Neonatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón la forma en que los Cuerpos de Seguridad del Estado abordan la relación de niños y jóvenes con las redes sociales.
La sesión tenía como objetivo mostrar y dar a conocer a los profesionales del centro sanitario, los delitos que se cometen en las redes sociales, cómo prevenirlos y a quién recurrir cuando se conoce el hecho delictivo. Los jóvenes han nacido en un mundo digital mientras que muchos de sus padres desconocen su uso y funcionamiento, y se pueden cometer delitos sin saberlo, y lo que es peor, no saber cómo gestionarlo cuando son testigos o víctimas de los mismos.
La inspectora jefe definió en la sesión las diferencias entre las distintas formas de amenazas como el grooming, que es un conjunto de estrategias que un adulto desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin de obtener concesiones sexuales y económicas.
También el sexting, que es el envío de mensajes, de texto o imágenes, con contenido erótico o pornográfico, así como el cyberbulling, con el uso de Internet, teléfono móvil o videojuegos para humillar, agredir, maltratar, difamar, insultar, amenazar o desprestigiar a compañeros con una edad semejante y de forma prolongada, en el que son tres los participantes: el acosador, la víctima y los espectadores.
Según el doctor Fernando Echavarí, jefe de Unidad de Pediatría y Neonatología del HUFA, “creo que todos hemos salido de la Sesión más informados, más concienciados, y por qué no decirlo, más preocupados. Agradezco a la Policía su excelente labor en la difusión y prevención de los ‘Peligros en la Red’, y a la Inspectora su garra dialéctica para mantener el interés de sus oyentes”.