La primavera será «moderada» para las personas alérgicas en la Comunidad de Madrid, con una concentración de gramíneas en la región 4.000 granos por metro cúbico en Madrid, según ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
En concreto, en el centro peninsular la primavera será «moderada-leve» para los alérgicos en función de la localización, pues en Castilla y León y Castilla-La Mancha será «leve» para los alérgicos a las gramíneas, mientras que en Madrid será «moderada».
«Es difícil hacer una predicción de todos los pólenes, pero viendo cómo evolucionan las gramíneas, podemos hacernos una idea de cómo va a ser la estación», ha introducido el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata.
Así, ha señalado que la primavera en el centro peninsular será «variable en cuanto a la concentración de gramíneas», oscilando entre los 1.000 granos por metro cúbico de Teruel y Cuenca, los 6.000 de Toledo y los 4.000 de Madrid, ha explicado Zapata.
En Castilla y León y Castilla-La Mancha la primavera para los alérgicos a gramíneas será leve, mientras que en Madrid será moderada y algo más intensa en Toledo. Precisamente, en Madrid, el porcentaje de pacientes alérgicos al polen del plátano de sombra está empezando estos días, y supera el 40 por ciento de polínicos. Sin embargo, en Aragón se espera que los alérgicos tengan una primavera leve.

En las Islas Canarias, la primavera «será muy leve», con menos de 200 granos por metro cuadrado. Será una primavera «leve» en Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Concretamente, habrá 1.500 granos por metro cúbico en Logroño y 2.000 en Oviedo y Vitoria, al igual que en Santander, Bilbao, Pamplona y San Sebastián.
De igual forma, también será una primavera leve en el litoral mediterráneo (Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia). Precisamente, se prevén 1.000 granos/m3 en Barcelona, Palma, Murcia y Tarragona; 3.000 en Lleida y 1.200 en Alicante, Castellón Y Valencia.
En lo que respecta al sur peninsular, será una primavera «muy leve» en Almería, con 1.000 granos/m3; leve en Cádiz, Granada y Málaga; moderada en Huelva, Córdoba, Jaén y Sevilla, e intensa en Badajoz y Cáceres, con 7.000 granos/m3.
¿Por qué será ‘moderada’?
Las borrascas ocurridas en los últimos meses han impactado en que la primavera sea moderada. Las cupresáceas, que suelen ser los primeros pólenes en aparecer antes de la primavera, han tenido un comportamiento diferente con respecto al 2022. En concreto, los primeros meses de este año las temperaturas han sido más frías afectadas por la borrasca Gerard y Frien entre enero y febrero y la borrasca Juliette a finales de febrero, por lo que los niveles de polen de cupresáceas han sido inferiores. De hecho, en las primeras semanas de marzo se han dado las condiciones bioclimáticas para el cambio de tendencia alcista.
Al hilo, los alergólogos han recordado que existe una relación directa entre las concentraciones de pólenes durante la primavera con factores meteorológicos como la lluvia y la temperatura del otoño e inviernos previos. De hecho, la lluvia afecta a las concentraciones de pólenes de dos formas, una de ellas beneficiosa para los alérgicos y otra perjudicial.