Los vecinos de la Cañada Real Galiana de Madrid han denunciado un «total abandono» cuando se cumplen, este 2 de octubre, dos años sin luz en los sectores V y VI, donde viven unas 4.000 personas, 1.813 de ellos niños, una cifra que ha aumentado hasta 7.000 en los últimos meses ya que, además, se ha cortado la luz en los sectores II, III y IV, según han señalado desde la Asociación Cultural de Mujeres Tabadol.
Tal y como ha manifestado la presidenta de esta Asociación, Houda Akrikez, se sienten «totalmente aislados y abandonados», y ha insistido en que «si antes lo estábamos por la marginalidad del barrio y la estructura de la Cañada Real en sí, ahora nos sentimos abandonados al margen de las normas internacionales de Derechos Humanos».

Cuando se cumplen 730 días sin luz en la Cañada Real, la presidenta de la Asociación Tabadol asegura que «para nada» podrían haber imaginado que esta situación se prolongaría durante tanto tiempo».
Así, ha denunciado que en los últimos meses los cortes de luz se han extendido también a los sectores II, III y IV. «Están intentando apagar la Cañada Real poquito a poco, casi están acabando con toda la Cañada Real de manera muy cruel y pisando el pacto regional que firmaron en 2017«, ha insistido.
A su juicio, el propósito de la administración es «barrer la Cañada Real» con una «política cruel» que «pisotea a los pobres». según ha denunciado.
«Un derecho fundamental»
Para Akrikez, la solución pasa por devolver la luz a los vecinos como «derecho fundamental», algo que ya ha pedido el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, al que los vecinos y vecinas de la Cañada Real están agradecidos por su apoyo no solo en forma de llamamientos y advertencias, sino también de visitas en las que ha sido muy cercano a todos. «Es bastante sensible con la situación que estamos viviendo», destaca.
Frente a esta situación, asegura que los vecinos de la Cañada Real Galiana van a seguir defendiendo sus derechos, van a pedir «luz, contratos y mesa de trabajo» y van a continuar realizando algunas acciones, como charlas o incluso una obra de teatro ‘400 días sin luz’ que se estrena este 7 de octubre en el Teatro Valle-Inclán.
Durante este tiempo, los vecinos de la Cañada Real no han parado de denunciar su situación ante la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y de Rivas y ante el Gobierno de España, a través del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil; y se han manifestado al grito de ‘Luz para la Cañada’ ante las distintas administraciones y empresas implicadas como la Asamblea de Madrid o la sede de Naturgy, compañía que suministra el servicio en la zona.
Por ello, constituyeron la Plataforma Cívica de Apoyo a la Luz en Cañada Real, integrada por más de 50 organizaciones de la sociedad civil junto con las asociaciones vecinales de Cañada Real, desde la que han exigido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, una solución «urgente».
En 2021, España recibió varias llamadas de atención por parte de la ONU por la situación en la Cañada Real Galiana. También el Defensor del Pueblo ha manifestado su preocupación y ha exigido respuestas.