Más Madrid ha registrado este viernes una iniciativa en la Asamblea de Madrid en la que propone una serie de medidas para avanzar en la gratuidad en los servicios educativos prestados en los centros educativos públicos de la Comunidad de Madrid, como el comedor en niños de 0 a 12 años.

comedor
comedor

En concreto, se trata de una Proposición No de Ley (PNL) que pide también ofrecer actividades extraescolares gratuitas en todos los centros de infantil y primaria, al menos dos días por semana a partir del curso 2022-2023.

Por último, proponen la creación de un Observatorio que cuente con expertos y con la comunidad educativa dedicado a evaluar el impacto educativo, social y familiar de los tipos de jornada educativa.

«Avanzar hacia la gratuidad del comedor y las actividades extraescolares supone avanzar hacia una educación más equitativa que no dependa de si tu familia puede pagarla o no», ha afirmado la portavoz adjunta de Más Madrid en la Asamblea, María Pastor.

Tal como se desarrolla en la exposición de motivos, la excepcionalidad de la situación derivada de la crisis sanitaria del Covid hizo que la Comunidad de Madrid instaurase de manera excepcional la jornada continua. De acuerdo con las encuestas, el 50,9% de los centros que decían tener jornada continua en el curso 2019-2020, antes de la pandemia. En el curso 2020-2021 se pasó a un 72,3% para retroceder apenas imperceptiblemente hasta el 71,4% en el curso actual.

Según informa el estudio reciente titulado ‘Jornada escolar continua: cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo’, el impacto «negativo» que tendría la jornada continua para las familias y niños y niñas. Un elemento clave que señalan los autores del estudio es cómo el servicio de comedor «favorece la autonomía, la socialización y la calidad de la alimentación, especialmente para rentas bajas».

En este sentido, el Centro de Políticas Económicas de ESADE ha publicado este estudio muy crítico con la jornada escolar continua. Sus autores lamentan que «la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo».

Los autores –Marta Ferrero, Lucas Gortazar y Ángel Martínez– explican que hay estudios que sugieren la jornada partida «está asociada a mejores resultados» en el rendimiento de los alumnos. Y destacan que existe «evidencia abundante y robusta» de que el tiempo en la escuela supone un impacto positivo en los alumnos «en términos académicos y socioemocionales», por lo que aseguran que «la jornada partida, con un almuerzo temprano y una pausa después, se adapta mejor a los biorritmos de los alumnos y mejora su salud, ciclos de sueño y bienestar».

Thank you for watching

Su informe es pionero en comprobar el efecto que la jornada escolar tiene en la conciliación. Cuando la escuela tiene una jornada continua «el empleo de las familias se resiente, pues dificulta que sus jornadas laborales puedan superar las 25 o 28 horas semanales», concluyen.

Con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), en el ESADE han calculado el efecto en el empleo de las familias. Para concluir que la jornada continua «tiene un efecto negativo y significativo en los ingresos y el empleo de las familias, especialmente grande para las madres, que son quienes concentran el 66,4% del impacto, lo cual contribuye a agravar las brechas de género existentes». Según sus cálculos supone, cada año, una pérdida de 8.048 millones de euros de ingresos para las familias.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=20m&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NlbnNpdGl2ZV9tZWRpYV9pbnRlcnN0aXRpYWxfMTM5NjMiOnsiYnVja2V0IjoiaW50ZXJzdGl0aWFsIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1524270075611656193&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.20minutos.es%2Fnoticia%2F4998225%2F0%2Fun-estudio-confirma-que-la-jornada-continua-en-las-escuelas-agrava-la-brecha-de-genero%2F&sessionId=646d8459c6adf74f68b923520be65237929110c5&siteScreenName=20m&theme=light&widgetsVersion=0577b6d654dbc%3A1652396794909&width=550px

El informe dice que el profesorado es el colectivo que más se beneficia de una jornada matinal (continua), tanto en términos de bienestar como en posibilidades de conciliación. En una encuesta, este colectivo se muestra mayoritariamente a favor de la jornada matinal (continua); «y, paradójicamente, subraya los beneficios para el alumnado y las familias (y no tanto para el profesorado mismo) como las razones principales para justificar dicha modalidad de jornada».

Profesores mejor pagados

Para los autores, sin embargo, la mejor jornada escolar para un alumnado de 3 a 12 años sería de 09:00/09:30 a 16:00/16:30, con un almuerzo temprano (12:30 o 13:00) y un descanso antes de volver al aula.

«Tras el gigantesco impacto que ha tenido la pandemia sobre la salud mental y el bienestar emocional de la comunidad educativa (alumnado, docentes y familias), la respuesta no debe conducir a reducir el tiempo en la escuela, sino a ampliarlo«, defienden.

Los autores abogan por compensar al profesorado por el fuerte deterioro que ha experimentado su situación laboral durante la última década (primero con la crisis y después con la pandemia) para frenar esta deriva.

Los autores –Marta Ferrero, Lucas Gortazar y Ángel Martínez– explican que hay estudios que sugieren la jornada partida «está asociada a mejores resultados» en el rendimiento de los alumnos. Y destacan que existe «evidencia abundante y robusta» de que el tiempo en la escuela supone un impacto positivo en los alumnos «en términos académicos y socioemocionales», por lo que aseguran que «la jornada partida, con un almuerzo temprano y una pausa después, se adapta mejor a los biorritmos de los alumnos y mejora su salud, ciclos de sueño y bienestar».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.