Los trabajadores de laboratorio de seis hospitales de la Comunidad de Madrid, que dan servicio a 170 centros de salud, han convocado tres jornadas de huelga para denunciar la «precarización» de sus condiciones laborales.
Así, los trabajadores del Laboratorio Central de la Comunidad están llamados a la huelga los días 11, 12 y 13 de abril. Se trata del organismo que da servicio a seis hospitales: Hospital del Henares, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Tajo, Hospital del Sureste e Infanta Leonor. El Laboratorio Central da servicio a más de un millón y medio de madrileños y los paros podrían suponer, según las estimaciones de los convocantes, más de 200.000 pruebas diarias sin realizarse.
El servicio de los laboratorios fue privatizado en 2008 por el Gobierno de Esperanza Aguirre y en la actualidad la empresa concesionaria encargada de su explotación está formada por las la UTE Unilabs y Ribera Salud.

Las tres jornadas de huelga, según explica el Sector de Salud y Servicios Socio-Sanitarios de UGT Madrid, se convocan por «el deterioro alarmante de la plantilla debido a la falta de mejoras en la empresa» y en protesta a la inclusión del artículo de subrogación obligatoria en el convenio de clínicas privadas.
Disminución de plantilla, sueldos congelados e inseguridad jurídica
Según la organización sindical, desde la privatización en 2008 se ha perdido más de la mitad de la plantilla, compuesta por «personal de alta experiencia y especialización», debido a la falta de incentivos salariales, «con sueldos congelados durante años y sin carrera profesional».
UGT denuncia que en este servicio se contrata personal por sueldos «muy inferiores» a los del resto de trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), «con las horas anuales del convenio privado que son más de 100 horas sobre el convenio del Sermas». «Hay un enorme agravio comparativo de condiciones laborales entre los trabajadores de la misma empresa, lo que crea una conflictividad importante», ha denunciado el sindicato.
Igualmente, con estas protestas quiere denunciar la inclusión del artículo de subrogación obligatoria en el convenio de clínicas privadas, con la consiguiente «inseguridad jurídica» que esto genera en los trabajadores.
«Este artículo está incluido en todos los convenios de los sectores que colaboran con la sanidad pública (lavandería, limpieza, transporte sanitario) y en el convenio homólogo catalán. Esto nos deja en una inseguridad jurídica absoluta con el riesgo de perder el empleo en poco más de un año que caduca el contrato. Se ha convocado a la Consejería de sanidad a la mediación de la huelga y no se han presentado», ha lamentado la organización sindical.
Sanidad se reúne con trabajadores y concesionaria
Por su lado, desde el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero han recordado que, aunque el conflicto laboral es un asunto que atañe a la empresa concesionaria (UTE Unilabs y Ribera Salud) y los trabajadores, la Consejería se está reuniendo con las partes para que se logre un acuerdo.
Los trabajadores, que ya se subrogaron al 100 por 100 en octubre de 2020 con el contrato en vigor, piden fundamentalmente que exista un derecho de subrogación de los empleados cuando concluya el contrato, a finales de 2024 o en 2025.
En este sentido, desde la Consejería han explicado que los pliegos del contrato ya recogen una mayor puntuación para la empresa que subrogue a los trabajadores pero el convenio colectivo del sector que han firmado los propios sindicatos, CC.OO y UGT, no recoge el derecho de subrogación.
«UGT convoca ahora una huelga pidiendo el derecho de subrogación cuando no lo ha defendido en el convenio colectivo del sector», han criticado desde Sanidad, que ha recordado además que las reivindicaciones relativas a las mejoras laborales «es un asunto que tienen que tratar directamente las partes».

El aludido, por su parte, ha subrayado que se plantea la huelga ante la negativa a negociar por parte de la empresa y la negativa de la Comunidad a mediar con la patronal de Sanidad Privada de Madrid por la inclusión de la subrogación obligatoria en el convenio.
El sindicato convocante, en cualquier caso, ha denunciado que la privatización del Laboratorio Central de la Comunidad ha conllevado una mayor precarización y una «fuga continua de profesionales», además de una «gran dificultad para contratar expertos». Así, ha explicado que con estos paros quiere «garantizar la calidad del trabajo» y eso se consigue con «estabilidad y sueldos acordes con el trabajo que se realiza».