El salario medio en la Comunidad de Madrid alcanzó en 2021 los 2.077 euros mensuales, el más alto del conjunto del país y 326 por encima de la media de España fijada en 1.751, según el VIII Monitor Anual Adecco sobre Salarios, publicado este jueves.

Además, otras cuatro comunidades superan la media nacional. En el País Vasco, los salarios se situaron en 2.051 euros mensuales, seguidos de los 1.883 euros de Navarra; 1.866 euros en Cataluña; y 1.754 euros en Asturias.

Por el contrario, Canarias repite por segundo año como la región con menor salario medio, con 1.416 euros mensuales, mientras que en Extremadura, los salarios se sitúan, de media, en 1.418 euros.

De esta forma, la brecha salarial entre Madrid y Canarias es de 661 euros mensuales, que a lo largo del año suman 7.932 euros. Así, un asalariado medio madrileño percibe, de media, un 47% más que uno canario.

En cuanto a la capacidad de compra de la remuneración media, el poder adquisitivo del salario medio sufrió una leve mejoría, con un incremento de un 0,2% en los cinco años que van desde 2016 hasta 2021.

En concreto, se redujo en diez comunidades autónomas y aumentó en las otras siete. Galicia destaca con un incremento del 4,4%, mientras que en Navarra y Cataluña fue del 1%. Los salarios perdieron un 5,9% de capacidad de compra en Canarias, del 3,9% en Cantabria y del 3% en La Rioja.

a movilización de los trabajadores de FCC, la concesionaria de limpieza y recogida de basuras.
La movilización de los trabajadores de FCC, la concesionaria de limpieza y recogida de basuras.

Máximo histórico en España

A nivel nacional, aunque el salario medio español alcanzó en 2021 su máximo histórico, con un 6,6% más que el año anterior, su poder de compra fue un 3,1% más bajo que el registrado en 2008.

A pesar de que el poder adquisitivo de los sueldos españoles creció un 3,4% en 2021, la subida de los precios «se llevó aproximadamente la mitad del aumento salarial», como apuntan desde Adecco.

Así, el poder de compra de la remuneración media ha caído un 0,2% en los últimos cinco años, lo que equivale a una pérdida de cuatro euros por mes o 48 euros por año en comparación con 2016.

Por deciles, el 10% de los asalariados que menos cobra obtiene una remuneración en su empleo principal de 556 euros por mes, mientras que el 10% de los trabajadores con salarios más altos percibe una media de 5.001 euros mensuales. Por tanto, los salarios más altos de 2021 cobraban nueve veces más que los más bajos, aunque esta es la segunda relación más baja desde 2010.

Por sectores, el salario medio en la industria subió un 5,1% en 2021, hasta los 1.973 euros mensuales, su máximo valor histórico. La industria es el sector con un salario medio más elevado que el promedio general, lo que hace que un trabajador de este sector cobre de media 222 euros más que el resto de asalariados.

En el caso de la construcción, los salarios se incrementaron un 4,7% el año pasado, con un salario medio de 1.701 euros mensuales, también su mayor registro hasta la fecha. Para el sector servicios, el incremento en los sueldos fue del 7% en 2021 y alcanzó los 1.716 euros, el máximo histórico para este sector.

En cuanto a la relación entre salarios y poder de compra, los trabajadores del sector servicios vieron incrementado su poder adquisitivo en un 3,8%, seguido de repuntes más moderados en la industria (1,9%) y en la construcción (1,5%).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.