El sindicato médico Amyts ha anunciado la convocatoria de huelga para los facultativos de Atención Hospitalaria los días 1 y 2 de marzo «ante la negativa» de la Consejería de Sanidad a abrir negociaciones para abordar sus reivindicaciones.

A estas dos jornadas de huelga están llamados todos los facultativos de los hospitales adscritos al Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario de Fuenlabrada y de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR).

Esta convocatoria de huelga, que se suma a la que desde el 21 de noviembre llevan a cabo médicos y pediatras de Atención Primaria, se produce después de que el sindicato Amyts haya registrado de forma oficial varias peticiones al departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero y a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, para abrir vías de diálogo y fijar un «calendario de reuniones» sobre sus peticiones.

El objetivo final, ha explicado Amyts, es alcanzar «acuerdos y soluciones en algunos de los múltiples temas propuestos y pendientes de solución desde hace años». No obstante, según remarcan desde el sindicato médico, «no ha habido convocatoria alguna» por parte de la Administración.

«Los facultativos especialistas de hospitales de la Comunidad de Madrid tenemos a nuestras espaldas un largo historial de agravios que no han visto acuerdo ni solución, salvo lo conseguido tras victorias judiciales (carrera Profesional, descanso guardia de sábados)», se ha recordado desde el Sector Hospitalario de Amyts.

Problemas «notables»

En este sentido, ha subrayado «los problemas muy notables» que afectan a los hospitales de la región, con una Atención Primaria en huelga de médicos y pediatras, y una de Urgencia extrahospitalaria «muy debilitadas». «Venimos advirtiéndolo desde hace tiempo: si cae uno, caen todo», han recalcado.

De este modo, según Amyts, con estas dos jornadas de huelga se busca «visibilizar esta problemática» y animar a la Consejería de Sanidad «a sentarse a abordar los déficits pendientes con los facultativos hospitalarios». «Lamentamos que la Consejería de Sanidad mantenga su negativa a dialogar y buscar soluciones de la mano del sindicato mayoritario de médicos y titulados superiores. Algo que se está apreciando en la huelga de Atención Primaria y que tanto preocupa a sus compañeros hospitalarios», han indicado.

Varias personas levantan las manos durante una concentración de médicos y pediatras de Atención Primaria en huelga (Foto: EP)

El departamento que dirige Ruiz Escudero ha señalado en varias ocasiones que en primer lugar hay que dar soluciones a la Atención Primaria, con una huelga que va a cumplir los tres meses, y luego abordar la situación en Atención Hospitalaria, cuestiones además que se abordan en la Mesa Sectorial de Sanidad, donde están representados CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional, Amyts y Satse.

El consejero ha acusado al sindicato de buscar estirar los paros e «inflar» el conflicto en Primaria. «Que quieran trasladar los paros a hospitales yo creo que refleja de forma muy clara cuál es la voluntad del sindicato, que es tratar de seguir inflando el conflicto para llegar a unas peticiones que estaban fuera de la convocatoria de huelga», subrayó recientemente Enrique Ruiz Escudero.

Las reclamaciones

Entre sus reclamaciones figuran la implantación de la jornada de 35 horas en línea con otras Comunidades Autónomas, la desaparición de la «sustracción de 222 euros del trabajo de las guardias» y acabar con la «penosidad de las guardias de 24 horas».

Sobre este último punto, reclaman el incremento del precio de la guardia a 30 euros la hora en días laborales y a 35 euros en sábados y festivos. También solicitan la implantación progresiva y voluntaria de las guardias de 12 horas y el descanso de la guardia no recuperable.

«Es necesario abordar el problema de la fatiga y el estrés que generan las guardias de 24h en los facultativos de hospital; así como la dignificación de las retribuciones que se abonan por las mismas. La realidad actual de los hospitales dista mucho de la existente en 2003, cuando se reguló el modelo con el Estatuto Marco; con un notable incremento de las cargas de trabajo durante las guardias. La realidad de los facultativos y sus necesidades de conciliación de la vida familiar también han cambiado drásticamente», alegan.

El sindicato médico ya remitió la pasada semana un escrito oficial a la Consejería de Sanidad en el que reclamaba la apertura de una vía de diálogo, en un momento en el que los médicos y pediatras de Atención Primaria protagonizan una huelga indefinida desde el pasado 21 de noviembre.

«Somos conscientes de la honda preocupación que le embarga y ocupa actualmente por la situación de la Atención Primaria y, lejos de querer ser un elemento distractor, le invitamos a que se reúna directamente con el comité de huelga que representa los intereses de médicos de familia y pediatras de la Atención Primaria en este conflicto», han indicado.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. Carlos Luján / Europa Press 26/1/2023

La Atención Primaria, a la espera de respuesta

Mientras, respecto a los médicos de Atención Primaria, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid está perfilando la respuesta a la contrapropuesta del comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria y ha adelantado que se convocará un nuevo encuentro entre ambas partes para la próxima semana.

El máximo responsable de la Sanidad madrileña ha explicado que en esta reunión con el comité de huelga, la duodécima desde que el pasado 21 de noviembre arrancó la huelga, se dará respuesta a las dudas sobre limitación de agendas y complementos económicos.

En esta línea, se ha mostrado satisfecho ante la «buena respuesta» de los profesionales para la atención de pacientes en turno contrario con carácter voluntario, que la Comunidad retribuirá con 50 euros por hora con una oferta de cuatro horas.

En concreto, la Consejería ha enviado a todos los facultativos de Atención Primaria un formulario para recabar la información sobre qué profesionales de Medicina de Familia y Pediatría están interesados en prolongar la jornada entre 1 a 4 horas para atender a los pacientes de las agendas de absorción de la demanda que se generen.

Según los datos que ha facilitado, en la primera semana se han registrado 1.045 contestaciones por parte de más de 600 profesionales dispuestos a participar en módulos, «una cifra importante».

La Urgencias extrahospitalarias retoman los paros

Entretanto, los trabajadores afectados por la reordenación de la urgencia extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid arrancarán el próximo lunes, día 20, otros tres jornadas de huelga para reclamar personal suficiente en los nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región con el objetivo de «garantizar la calidad asistencial».

Estas tres jornadas de paro darán paso a la huelga convocada para todas las categorías de Atención Primaria que tendrá lugar al día siguiente, el jueves 23 de febrero, y coincidirán con el cumplimiento de los tres meses desde que arrancó la huelga de casi 5.000 médicos y pediatras de este primer nivel asistencial.

Con estos nuevos paros se busca reclamar el personal suficiente en estos puntos de Atención Primaria 24 horas, tras la decisión del Ejecutivo regional de transformar los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) que funcionaban antes de la pandemia en Puntos de Atención Continuada.

David G. Castillejo

Corresponsal de Noticias para Municipios, Europa Press en la zona Sur de Madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.