La Comunidad de Madridrepresenta el 21,8 % del total nacional y ha sido la región en la que se presentaron más procedimientos
REGIONAL/ 25 SEPTIEMBRE 2020/ La actividad de los órganos judiciales en la Comunidad de Madrid sufrió un importantísimo descenso durante el segundo trimestre de 2020, el más afectado por la situación sanitaria causada por el COVID-19, aunque las demandas por despido han crecido casi un 16% en el segundo trimestre de 2020.
Son datos del informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales”, que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público este viernes y que hace un balance sobre la situación de los órganos judiciales durante la pandemia.
La suspensión de los plazos procesales como consecuencia de la declaración del estado de alarma el 14 de marzo supuso la completa paralización de la actividad jurisdiccional en toda España, a excepción de los servicios esenciales, y la desescalada se realizó en distintas fases, de forma paulatina y escalonada.
Sin embargo, en el segundo trimestre de 2020 se presentaron 5.982 demandas por despido, un 15,7 por ciento más que en igual trimestre de 2019. Madrid representa el 21,8 por ciento del total nacional y ha sido la comunidad en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguen Cataluña, con 5.316; Andalucía, con 3.734, y la Comunidad Valencana, con 3.273.
El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los juzgados de lo Social, 3.693, ha sido un 37,7 por cien inferior a las presentadas en el segundo trimestre de 2019. De ellas, 4.212 se presentaron en Andalucía, el 19,8 por cien del total; las citadas 3.693 en Madrid; 2.077 en Cataluña y 2.036 en la Comunidad Valenciana.
Disminución de lanzamientos
Pero las medidas asociadas al estado de alarma a consecuencia del COVID tuvieron un mayor impacto en los lanzamientos. El número de lanzamientos practicados en el segundo trimestre de 2020 (118) fue un 92,6 por ciento inferior al del mismo trimestre de 2019.
La disminución interanual de los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias en los juzgados de Madrid fue del 95,3 por ciento, acumulando cinco trimestres consecutivos de disminuciones; los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos disminuyeron un 92,3 por ciento, siendo el séptimo trimestre en el que se observan reducciones interanuales.
Analizando los datos en todo el territorio nacional, Andalucía (con 275, el 19,9 por ciento del total nacional) es la Comunidad Autónoma en la que se practicaron más lanzamientos en el este trimestre, seguida por la Comunidad Valenciana (con 195), Cataluña (con 148) y Castilla y León (con 126).
Concursos de acreedores
En los juzgados de lo Mercantil de Madrid se han presentado 163 concursos, un 37,8 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2019. Como en trimestres anteriores, Cataluña ha sido la comunidad donde se registraron más concursos en los juzgados de lo Mercantil: 417, lo que supone el 36,9 por ciento del total. Le siguieron Madrid, con los citados 163; la Comunidad Valenciana, 145; y Andalucía, con 110.
Los concursos presentados por personas físicas en los juzgados de primera instancia y de primera instancia e instrucción (143) mostraron una disminución interanual del 31,3 por ciento. Cataluña fue el territorio con más concursos presentados (389, el 33,1 por ciento del total nacional). Le siguieron la Comunidad Valenciana y Madrid, con los referidos 143; y Andalucía, con 138.
El número de concursos declarados en el segundo trimestre de 2020 en los juzgados de lo Mercantil fue de 104, con una reducción del 34,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2019. A esta cifra se añaden los 67 concursos declarados y concluidos al amparo del artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal.