Investigadores del grupo GQAA-MAF de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado una nueva metodología analítica para detectar y “controlar la presencia de tóxicos naturales en hierbas y especias alimentarias para garantizar la seguridad de los alimentos”.

El número de alertas alimentarias notificadas en el portal RASFF (Food and Feed Safety Alerts) sobre la presencia de alcaloides pirrolizidínicos (PAs) en diferentes productos alimentarios ha aumentado de manera notable en los últimos años, recuerdan desde la universidad en una nota.

Como consecuencia de los altos niveles encontrados de estas toxinas naturales, la European Food Safety Authority (EFSA), que se dedica a controlar la toxicidad de los alimentos en la Unión Europea, ha considerado su presencia como “un importante problema de Seguridad Alimentaria”.

Los PAs son metabolitos secundarios de las plantas producidos como mecanismo de defensa contra herbívoros e insectos. Hasta la fecha, se han descrito más de 600 estructuras diferentes de estas toxinas y se han dentificado a partir de más de 6.000 especies de plantas”, señala la Dra. Isabel Sierra, responsable del estudio.

La ingesta de PAs se ha asociado con daño hepático y algunos de ellos son mutagénicos y cancerígenos, aunque el problema se produce cuando estas toxinas “contaminan productos destinados a la alimentación humana, como pueden ser las especias y hierbas aromáticas”, añade Sierra.

Esto es debido fundamentalmente a una contaminación cruzada producida por el crecimiento de estas plantas productoras de PAs como malas hierbas en los campos de cultivo, si bien no puede descartarse prácticas fraudulentas en este tipo de productos”, ha explicado la doctora.

Campus de Móstoles de la URJC

Método de detección

En el marco del proyecto EVALKALIM, el equipo de investigación de la URJC propone la miniaturización y modificación de la metodología QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged & Safe), utilizando como material adsorbente para la etapa de purificación una sílice mesoestructurada de gran tamaño de poro modificada químicamente.

Esta estrategia se ha aplicado a la determinación multicomponente de 21 de las toxinas naturales PAs mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-MS/MS).

El procedimiento se iniaturizó reduciendo las cantidades de muestra (0,2 g), disolventes (2 ml) y adsorbentes (25 mg de sílice) empleadas, consiguiéndose mejores resultados frente a otros adsorbentes convencionales”, explica la Dra. Sierra.

El método fue validado y aplicado al análisis de 17 muestras comerciales y los resultados apuntaron que todas las muestras estaban contaminadas con PAs, mientras que las muestras de tomillo y albahaca fueron las más contaminadas, mientras que las de romero fueron las menos.

Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en la revista científica ‘Food Chemistry’ y la relevancia de este tema se ha puesto de manifiesto en otros trabajo de revisión publicado por el GQAA-MAF de la URJC en la revista científica ‘Trends in Food Science & Technology’.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.