La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha presentado este lunes el Plan de Nevadas 2022- 2023, que ya se encuentra a punto para asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid ante los posibles fenómenos adversos invernales.
El plan, que estará vigente hasta el próximo 31 de marzo de 2023, dispone, prácticamente, de los mismos medios que en la edición anterior: un total de 207 máquinas quitanieves ubicadas en 15 municipios, nueve de ellos en la Comunidad; casi 22.000 toneladas de sal y 2.175.000 litros de salmuera (agua con sal) distribuidos en 27 plantas y 62 silos.
La UME aportará otras 40 máquinas quitanieves para casos de emergencia. Además, hay previstas casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del BusVAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.
A todos estos recursos hay que sumar que el Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid contará con 651 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas: 327 en Madrid Norte, 289 en Madrid Sur y otros 35 en los servicios centrales.
Los agentes podrán disponer de 400 vehículos, 103 de ellos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid.
En caso de emergencia, la delegada ha recordado el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el refuerzo que supone el despliegue de la UME cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos.
Así ocurrió en 2021 con la borrasca Filomena, «cuando se despejaron en tiempo récord las carreteras principales, las vías de acceso a grandes infraestructuras de transporte y sanitarias, como los hospitales de la Comunidad.

Puntos conflictivos
El protocolo aprobado prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de GuadarramaAlto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57).
También, los tramos de autopista A-6, del kilómetro 42 al límite de la provincia, y de la autovía A-1, desde el kilómetro 57 hasta el límite con Segovia, según ha señalado Delegación de Gobierno en un comunicado.
Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como ‘críticas’, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.